13.3 C
Corrientes
13.3 C
Formosa
19 C
Posadas
13.1 C
Resistencia
14 C
Asunción
Jueves 19 de junio de 2025
-Publicidad-

Recomendaciones para el turismo responsable con animales salvajes

“Debemos recordar que los animales salvajes son, y siempre serán, impredecibles. Por muy buenas que sean nuestras intenciones, ellos nos pueden percibir como una amenaza, asustarse y atacarnos, incluso, cuando no les queremos hacer ningún daño”, advierte el Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN).

“Debemos recordar que los animales salvajes son, y siempre serán, impredecibles. Por muy buenas que sean nuestras intenciones, ellos nos pueden percibir como una amenaza, asustarse y atacarnos, incluso, cuando no les queremos hacer ningún daño”, advierte el Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN).

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN), Norberto Ovando, elaboró una serie de recomendaciones para las personas que realizan turismo de naturaleza en el NEA y disfrutan del contacto con los animales silvestres, a fin de preservar tanto la integridad de la fauna como de los humanos.

“Has decidido hacer turismo en el Parque Nacional Iguazú en Misiones, o quizás en el Parque Nacional Iberá en Corrientes, y una de las razones por la que elegiste estos destinos es porque son áreas protegidas llenas de vida, donde encontrarás una vegetación distintiva y diferentes animales silvestres”, indica Ovando.

Y recuerda que los Parques Nacionales son espacios que se mantienen prácticamente en estado salvaje para que la flora y la fauna se conserven sin que se alteren. Por eso no se pueden cortar flores o plantas y tampoco se puede tocar o alimentar a los animales.

“Debemos recordar que los animales salvajes son, y siempre serán, impredecibles. Por muy buenas que sean nuestras intenciones, ellos nos pueden percibir como una amenaza, asustarse y atacarnos, incluso, cuando no les queremos hacer ningún daño”, advierte el experto.

Asimismo, señala que alimentar artificialmente a los animales en áreas turísticas puede provocar epidemias y la transmisión de enfermedades de manera bidireccional, de animales a personas o de animales a otros animales.

“Muchos turistas para ver por más tiempo a los animales salvajes acuden a la irresponsabilidad de darles comida y no se dan cuenta que claramente no les están haciendo un favor; en realidad los están perjudicando y facilitando su extinción”, lamenta el referente.

Y vuelve a hacer énfasis en que “esta alimentación artificial puede crear tensiones antinaturales entre los animales que “compiten” por la comida de las personas llegando incluso a pelearse, hiriéndose y dependiendo de qué especies, incluso matándose entre sí”.

Alimentar artificialmente a los animales en áreas turísticas puede provocar epidemias y la transmisión de enfermedades de manera bidireccional, de animales a personas o de animales a otros animales, alerta Ovando.

Norberto Ovando se refiere también a la “nefasta manía de alimentar de la mano para atraer la fauna salvaje, es particularmente peligrosa, porque normalmente estos animales no saben dónde acaba la comida y empiezan los dedos de las personas pudiendo provocar graves heridas a sus “benefactores”.

Al acostumbrarse a ser alimentados por el ser humano, los animales salvajes pierden el miedo y el respeto a las personas, cosa que puede ser muy peligrosa para ambos.

“La comida que solemos proporcionar a los animales salvajes no es parte de su dieta natural, puede no ser apta para ellos y hasta les puede causar enfermedades, heridas en la boca, en el aparato digestivo e incluso la muerte”, alerta el experto.

La mayoría de los turistas cuando deciden alimentar a los animales salvajes -sigue Ovando- en realidad no son conscientes del daño que les están causando, principalmente a los primates no humanos y coatíes creándoles el hábitat de buscar comida en sus bolsas y hasta arrebatarles carteras, mochilas, etc.  

Recordemos que la comida humana está llena de elementos nocivos como ser conservantes, azúcares, drogas medicamentosas y otros elementos tóxicos que pueden causar daño en la salud de los animales salvajes.

Muchos turistas actúan por desconocimiento, pero algunos guías lo hacen para obtener una mayor propina.

En este marco, el representante de AAPN considera que es posible erradicar estas prácticas en los guías y turistas, pero se requiere de trabajo conjunto. “Lo más importante es la educación ambiental: debemos hacer conciencia de que los animales no necesitan alimento extra, lo tienen en su hábitat. Pero también es importante que se apliquen las normativas que prohíben alimentar a los animales silvestres”, menciona.

Según las indicaciones del experto, acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y limpieza.

Zoonosis 

Norberto Ovando alerta por la costumbre de alimentar y tocar a la fauna salvaje, ya que indica que no solo es irresponsable y desaconsejable, sino que es muy perjudicial para ambos.

“Cuando alimentamos y tocamos a los animales salvajes, estamos en contacto directo con ellos, algo que aumenta muchísimo las probabilidades de transmisión de enfermedades entre ambos”, sostiene.

Las enfermedades zoonóticas, o zoonosis, son los muchos tipos de enfermedades que se contagian de animales a humanos, entre las cuales encontramos la salmonelosis, la tuberculosis, la gripe aviar e incluso enfermedades mortales, como la rabia o el ébola y el más que conocido por todos el SARS-CoV-2, también llamado COVID-19 o coronavirus.

Entre los tipos de patógenos que pueden transmitir los animales a los humanos figuran bacterias, parásitos, hongos y virus.

“Nosotros también les podemos transmitir enfermedades a ellos que los pueden matar como diabetes, gripe y tuberculosis por mencionar algunas”, dice Ovando.

Vale tener en cuenta, según las indicaciones del experto, que acercarse demasiado a los animales puede interrumpir sus comportamientos naturales de alimentación, apareamiento y limpieza.

Conclusiones para practicar un turismo responsable con animales salvajes

El Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) considera que en las áreas protegidas deben habilitarse áreas cerradas donde el turista pueda consumir sus alimentos sin tener contactos con los animales.

Y menciona que “es mucho más agradable y gratificante simplemente observar a los animales salvajes en su hábitat natural”.

En esa línea, sostiene que los animales salvajes ayudan a preservar los bosques y selvas comiendo sus frutos y semillas y diseminándolas posteriormente.

“A pesar de la creciente preocupación sobre la fauna salvaje en los lugares turísticos, los científicos coinciden en que nada será del todo efectivo hasta que los animales dejen de considerarse partes interesadas de la industria del turismo”, finaliza el experto.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Los servicios que no abrirán en Formosa por el Día de la Virgen del Carmen

Vacaciones de Invierno: qué beneficios traen para los más chicos

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img