La inflación es algo así como el summum del Gobierno de Javier Milei. Para el presidente, bajar la inflación es su carta de presentación, es una de las principales razones por la que ganó las elecciones y hasta ahora es una de las pocas promesas de campaña que ha cumplido, pero, ¿no tener inflación, alcanza para vivir mejor?
Para empezar, ¿Existe el 0% de inflación?
Milei aseguró, durante la entrega del Premio del Instituto Liberal de la República Checa en el Palacio Žofín de Praga, que “en la última semana la inflación de alimentos y bebidas fue del 0%”.
El presidente habló específicamente de una única semana de junio y los datos los cedió la consultora Econométrica dirigida por Ramiro Castiñeira. Sin embargo, otras consultoras han dado números diferentes para esa misma semana. La mayoría concuerda en que la inflación general de junio será mayor que la registrada en mayo (4,2%).
Consultoras como LCG, fundada por Martín Lousteau, reportaron un aumento del 0,9% en alimentos para la tercera semana de junio. Sin embargo, Eco Go estimó un incremento del 0,4% para ese período, mientras que Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, reportó solo un 0,1% de aumento, centrándose en supermercados.
Además, también se desmintió que no haya sucedido en 30 años. Un dato similar al citado por el Presidente para la 3° semana de junio (0% de inflación en alimentos) se había registrado anteriormente, en la 5° semana de marzo de 2022 durante la presidencia de Alberto Fernández.
Lo que demuestran todos estos datos es que, para empezar, todas las consultoras miden datos de maneras distintas y segundo, que los números mencionados por el Milei son parte de un contexto mucho más amplio que la variabilidad en los índices de inflación.
¿Cómo se “frenó” la inflación?
La estrategia económica del gobierno de Javier Milei se centra en la profundización de la recesión y el incremento del desempleo, según un estudio detallado realizado por analistas del Instituto de Estudios y Formación (IEF), afiliado a la CTA Autónoma e integrante de CLACSO. Supuestamente, estas medidas son necesarias para frenar la inflación y debilitar la capacidad de movilización de los trabajadores y sindicatos.
A pesar de la recesión inducida en diciembre, que redujo la actividad en un 3,2% durante los primeros 3 meses. Comparado con el año anterior, los salarios reales han disminuido un 19%. En el sector público, los incrementos salariales no lograron mantenerse al ritmo de los aumentos de precios del mes, resultando en una caída del 21,5% desde la llegada de Milei al gobierno.
La comparación entre la evolución de los sueldos y el incremento de precios desde la asunción de Javier Milei revela pérdidas significativas en todos los sectores: los trabajadores registrados en el sector privado experimentaron una disminución del 9,6% en términos reales, mientras que en el sector público la pérdida alcanzó el 21,5%.
En general, el conjunto de los asalariados registrados muestra una caída del 13,9% en términos reales desde noviembre de 2023.
De salarios y PyMEs
Después de la devaluación de diciembre, los tipos de cambio se estabilizaron, lo que ralentizó el ritmo de aumento de precios. Este es un grave problema para los trabajadores pero también para las pymes.
Para las pymes, enfrentar costos que suben a tasas de 2 dígitos en términos de dólares, con un tipo de cambio apreciado, la apertura de importaciones y un mercado interno deprimido, representa un desafío enorme. Lo mismo aplica a los exportadores, quienes optan por acumular inventarios en espera de mejores condiciones cambiarias y mejores precios para productos como la soja, que actualmente están en niveles bajos.
En resumen, la situación plantea interrogantes serios sobre si estamos en un bajo nivel de inflación o estamos encaminándonos a una deflación, que a pesar de cómo suena, no es nada bueno para la economía.
¿Qué es la deflación?
La deflación económica se refiere a una disminución generalizada y sostenida en los precios de bienes y servicios en una economía. Aunque puede parecer buena a primera vista, porque significa que el dinero puede comprar más, la deflación prolongada y severa puede tener efectos negativos significativos en la economía:
- Afecta el consumo: Los consumidores pueden posponer sus compras en anticipación de precios más bajos en el futuro, lo que lleva a una disminución en la demanda agregada. Esto puede llevar a una espiral deflacionaria donde la demanda cae aún más y los precios bajan más, creando un ciclo negativo.
- Impacto en la inversión: Las empresas pueden reducir la inversión porque esperan que los precios de los bienes y servicios que producen caigan en el futuro. Esto puede llevar a una desaceleración en la actividad económica y en la creación de empleo.
- Deuda y deflación: La deflación aumenta el valor real de la deuda. Sean hogares, empresas o gobiernos el problema es que se hace más difícil pagar esas deudas.
- Salarios y ajuste: En un entorno deflacionario, los salarios reales tienden a ser rígidos hacia abajo, lo que significa que los empleadores pueden verse obligados a reducir los salarios nominales para ajustarse a la caída de los precios. Esto puede llevar a menores ingresos y reducción del consumo.
- Efectos sobre el sector financiero: La deflación puede aumentar la carga de los préstamos incobrables y afectar la estabilidad financiera si las empresas y los hogares tienen dificultades para pagar sus deudas.
En resumen, una deflación prolongada y persistente puede desencadenar una serie de problemas económicos graves. Es por eso que los bancos centrales generalmente apuntan a mantener una tasa de inflación baja y estable en lugar de permitir que la economía entre en un período prolongado de deflación.
Ya hay problemas graves: desigualdad
Durante los primeros meses de la administración de Javier Milei, la brecha entre la mediana de ingreso per cápita familiar del décimo y el primer grupo fue de 15. Esto significa que los ingresos de una familia acomodada fueron 15 veces mayores que los de una familia con recursos más limitados.
En el primer trimestre de 2024, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución de la riqueza, alcanzó un valor de 0,467, marcando un aumento significativo en comparación con el mismo período del año anterior, cuando fue de 0,446, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).
Este incremento sitúa la desigualdad en niveles superiores incluso a los registrados durante el punto más crítico de la pandemia en el segundo trimestre de 2020, cuando el coeficiente fue de 0,451.
¿Se mantendrá ese “0%” de inflación?
A pesar de que el Gobierno de Milei intervino en el mercado y puso un párate a ciertos servicios como la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y las tarifas de luz y gas, julio traerá consigo nuevos incrementos que volverán a impactar en la inflación que, según los expertos, difícilmente mantendrá su tendencia a la baja.
Además, julio verá al menos 6 nuevos aumentos que contribuirán a la presión sobre los precios en general. Rubros como agua, servicios de celulares, cable e internet, medicina prepaga, alquileres y trenes de larga distancia están programados para ajustarse al alza según las previsiones actuales.
Sin embargo, es probable que el Ministro de Economía Toto Caputo logre, de alguna manera, mantener el número de inflación en baja, ya que es el caballito de batalla de la Libertad Avanza. Pero es importante recordar que la inflación no lo es todo en una gestión exitosa, después de todo, Fernando de la Rúa se fue con una inflación del -1,1%.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Uno por uno, el detalle de todos los aumentos que vendrán en juli
El desempleo avanza: Adorni anticipó que el Gobierno despedirá a otros 5 mil empleados estatales
Una empresa de colectivos en Corrientes suspendió a 35 trabajadores por dos meses