36.2 C
Corrientes
38.3 C
Formosa
31.7 C
Posadas
36.2 C
Resistencia
37.9 C
Asunción
Miércoles 22 de enero de 2025
-Publicidad-

Día de la Bandera: Los secretos que revelan sus verdaderos colores

Tras ser escondida muchos años, el descubrimiento de las banderas de Macha y Ayohuma nos revelan, con el estudio de sus pigmentos, partes de la historia Argentina.

Tras ser escondida muchos años, el descubrimiento de las banderas de Macha y Ayohuma nos revelan, con el estudio de sus pigmentos, partes de la historia Argentina.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Hoy como cada 20 de junio, se conmemora el Día de la Bandera, un día especial para recordar el legado del General Manuel Belgrano, quien hace 204 años partió hacia la inmortalidad. Pero, ¿Cómo nace nuestra bandera? ¿Qué colores tenía este símbolo que ondea con orgullo en cada escuela y rincón del país?

El origen de nuestra enseña nacional se remonta a tiempos turbulentos de revolución y lucha por la independencia. «En los campos de batalla, la necesidad de identificar a las tropas llevó a la creación de una insignia distintiva», explica Julio Djenderedjian, investigador del CONICET (lo mismo sucedía con la escarapela).

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Tras la abdicación de Fernando VII en 1808, las colonias americanas comenzaron a reclamar los derechos que antes “pertenecían” al rey español. La independencia estaba en marcha. Los cabildos de las ciudades se volvieron cunas de soberanía y desconocieron a las autoridades de España, formando así Las Provincias Unidas del Río de la Plata.

En medio de este vertiginoso escenario, Manuel Belgrano, destacado economista, abogado, político y militar de su tiempo, decidió crear una bandera que unificara al ejército patriota y permitiera distinguir a los soldados en el campo de batalla. Así nació la primera bandera, la “Bandera de Macha”.

Bandera Macha y Bandera de Ayohuma

Estas banderas estuvieron perdidas por mucho tiempo. Los expertos del Museo Histórico Nacional, donde ahora está en exhibición, cuentan que se trata de una de las dos Banderas de Macha. ¿Por qué ese nombre? Bueno, fueron encontradas en 1883 en la capilla de Titirí, al norte de Bolivia, en la ciudad de Macha.

Bandera de Macha

Tiene tres franjas y mide 2,25 m por 1,60 m. Por mucho tiempo hubo una confusión: se pensó que sus franjas eran una roja superior, una celeste central y una roja inferior, pero se ha demostrado que el rojo correspondía a la envoltura o funda en que se guardaba, producto de una decoloración. En verdad, es una bandera con tres franjas: una superior blanca, una celeste central y una inferior blanca.

Trending  Se aleja del PRO y apuesta por Milei: ¿Qué va a ser Luis Juez esta vez?
Así es la bandera de Macha.

Bandera de Ayohuma

Es una bandera de seda con tres franjas de igual ancho: una superior celeste, una blanca central sin sol y una inferior celeste. Mide aproximadamente 2,32 m por 1,53 m de alto. Toma su nombre de la batalla de Ayohuma, donde Belgrano fue derrotado por las fuerzas realistas al mando del general Joaquín de la Pezuela. Desde 1896 forma parte del patrimonio del Museo Histórico Nacional.

El hallazgo de las dos banderas no solo rescató un símbolo perdido, sino que también reveló historias de valentía y estrategia militar. Las banderas, ocultas durante años por un cura en tiempos de persecución, fueron descubiertas detrás de cuadros religiosos, resguardando así un pedazo de nuestra historia.

Bandera de Ayohuma.

El escondite

La historia dice que el nuevo párroco de Macha, Primo Arrieta, decidió hacer una limpieza profunda de la capilla. Cuando retiró los cuadros de Santa Teresa, ¡aparecieron las banderas escondidas! 

Después de algunas investigaciones, Arrieta descubrió que en 1813, el párroco anterior había recibido la bandera conocida como “Bandera de Macha” de manos de Cornelio Zelaya, un coronel del ejército de Manuel Belgrano, y la guardó detrás de un cuadro de la santa para mantenerla a salvo. Parece que también guardó la otra a su lado.

Arrieta siguió investigando para reconstruir la campaña de Manuel Belgrano en el Alto Perú, incluyendo su último enfrentamiento en Ayohuma. Descubrió que antes de su derrota, Belgrano había vivido en esa misma casa parroquial de Macha. 

La bandera ¿celeste y blanca?

Esto resolvió el tema de los colores originales: el azul de la “Bandera Macha” coincide con el de la “Bandera de Ayohuma”. La única diferencia entre ambas es el orden de las franjas, pero que sean distintas tiene un porqué.

¿La razón? Al principio, la bandera argentina no tenía un diseño definido. Según Gerónimo Espejo, testigo del Cruce de los Andes y fuente de Mitre para su Historia de San Martín y la emancipación sudamericana, la bandera usada en la travesía consistía en dos paños cuadrados colocados uno al lado del otro, uno blanco y otro azul.

Trending  Obligatoria y urgente: todo sobre la recategorización de monotributistas en 2025

Pero lo más interesante de la investigación es el origen del azul en nuestra bandera. Según los estudios de la UNLP, este color proviene de un tinte índigo que a principios del siglo XIX tenía dos fuentes principales. Uno venía de Europa, específicamente de Amiens, Francia, y provenía de la planta isatis tinctoria. El otro, de origen asiático, era el indigófera tinctoria. Ambas plantas producen índigo, pero la composición de sus tintes es distinta.

Los investigadores analizaron los componentes de indirrubina e indigotina en cada especie, y encontraron que el índigo utilizado en la primera Bandera Argentina era de la especie europea. 

Representación de Manuel Belgrano y la bandera.

Belgrano, la bandera y la República Argentina

Todo esto sugiere que la tela llegó al país a través del puerto de Buenos Aires, marcando así un vínculo histórico clave con la primera bandera que el Primer Triunvirato encargó a Belgrano preservar.

Otra bandera que utilizó el mismo azul es la bandera de la gobernación de Tucumán, durante el mandato de Bernabé Araóz en 1814, que hoy se encuentra en la Iglesia de San Francisco de San Miguel de Tucumán. Esto refuerza la teoría de que la de Macha pudo haber sido la primera bandera que Belgrano izó, inicialmente a orillas del río Paraná en 1812, y luego junto al río Juramento en 1813.

Este 20 de junio, mientras celebramos el Día de la Bandera, recordamos con gratitud y respeto a aquellos que la llevaron en batalla y la defendieron con honor. Que nuestra bandera continúe ondeando alto y firme, uniendo a todos los argentinos en un vínculo indestructible de patria y esperanza.

ADEMÁS EN NEA HOY: 

La Argentina cayó en el ranking mundial de competitividad

El Instituto de Vivienda de Chaco amplió el plazo para participar del sorteo de cancelación de cuotas de adjudicatarios

Ver la selva desde lo alto y viajar en balsa por las Cataratas: todo lo que podes hacer en vacaciones de invierno en Misiones

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img