36.2 C
Corrientes
38.3 C
Formosa
31.7 C
Posadas
36.2 C
Resistencia
37.9 C
Asunción
Miércoles 22 de enero de 2025
-Publicidad-

Se aprobó la Ley Bases: quiénes votaron a favor y en contra, modificaciones y avances en Diputados

El proyecto del oficialismo obtuvo el visto bueno en general y Victoria Villarruel tuvo que desempatar tras un empate 36-36. Conocé la lista con el voto detallado de cada legislador, las modificaciones que se hicieron y cómo el proyecto vuelve a Diputados.

El proyecto del oficialismo obtuvo el visto bueno en general y Victoria Villarruel tuvo que desempatar tras un empate 36-36. Conocé la lista con el voto detallado de cada legislador, las modificaciones que se hicieron y cómo el proyecto vuelve a Diputados.

- Publicidad -spot_imgspot_img

La Cámara de Senadores aprobó en general la Ley Bases, luego de que Victoria Villarruel desempatara tras una paridad 36 a favor y 36 en contra. De esta manera, el gobierno de Javier Milei busca ratificar su rumbo de desregulación de la economía, las facultades extraordinarias delegadas al ultraderechista, el perjuicio a la industria nacional, la vuelta al Impuesto a las Ganancias y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Antes de dar su elección, Villarruel aprovechó la ocasión para bajar su propia línea y respaldar la represión policial ocurrida a las afueras del Congreso Nacional: «Hoy vimos dos Argentinas: una que incendió un auto, que arroja piedras y que debate el ejercicio de la democracia. Y otra, la de los trabajadores que están esperando con profundo dolor, que se respete la votación que en noviembre de 2023 eligió un cambio».

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Ley Bases: Cómo votó el NEA

Por Misiones votaron a favor: Martín Goerling, Carlos Arce, Sonia Decut. Nadie votó en contra.

Por Corrientes votaron a favor: Carlos Espínola, Gabriela Valenzuela y Eduardo Vischi. No hubo votos en contra.

Por Formosa votó a favor Francisco Paoltroni y en contra José Mayans y María Teresa González.

Por Chaco votó a favor Victor Zimmerman y en contra Antonio Rodas y María Pilatti Vergara.

Ley Bases: los senadores que votaron a favor

PRO:

  • Carmen Rivero
  • Martín Goerling,
  • Alfredo De Angeli,
  • Luis Juez
  • Victoria Huala
  • Guadalupe Tagliaferri

UCR:

  • Eduardo Galaretto
  • Pablo Blanco
  • Mariana Juri
  • Flavio Fama
  • Carolina Losada
  • Daniel Kroneberg
  • Rodolfo Suárez
  • Stella Maris Olalla
  • Gabriela Valenzuela
  • Eduardo Vischi
  • Víctor Zimmermann
  • Maximiliano Abad

La Libertad Avanza:

  • Bartolomé Abdala
  • Ivanna Arrascaeta
  • Ezequiel Atauche
  • Vilma Bedia
  • Bruno Olivera
  • Juan Carlos Pagotto
  • Francisco Paoltroni

Unión Federal

  • Carlos Espíndola
  • Edgardo Kueider
  • Alejandra Vigo

Bloque por la Justicia Social:

  • Beatriz Ávila 
  • Carlos Arce 
  • Sonia Decut

Cambio Federal

  • Andrea Cristina
  • Juan Carlos Romero
  • Edith Terenzi

Comunidad Neuquén:

  • Lucila Crexell 

Juntos Somos Río Negro:

  • Mónica Silva

Ley Bases: los senadores que votaron en contra

Frente Nacional y Popular:

  • Guillermo Andrada 
  • Lucía Corpacci
  • Daniel Bensusán
  • Juan Manzur
  • Florencia López
  • Gerardo Montenegro
  • María Teresa González
  • Marcelo Lewandowski
  • José Neder
  • Mariano Recalde
  • María Pilatti Vergara
  • Antonio Rodas
  • Fernando Rejal
  • Claudia Zamora
  • Sergio Uñac
  • José Miguel Ángel Mayans
  • Sandra Mendoza

Unión Ciudadana:

  • Eduardo «Wado» de Pedro
  • Martín Doñate
  • Anabel Fernández Sagasti 
  • Juliana Di Tullio
  • Celeste Navarro
  • Eugenia Duré
  • Sergio Leavy 
  • Silvina Larraburu 
  • Carlos Linares 
  • Nora del Valle Giménez
  • Cristina López 
  • Alicia Kirchner 
  • Carolina Moisés 
  • Oscar Parrilli 
  • Fernando Salino
  • Silvia Sapag
Trending  Crisis laboral: se perdieron más de 12.000 empresas y 200.000 empleos desde la asunción de Javier Milei

Alianza por Santa Cruz

  • José Carambia
  • Natalia Gadano

UCR:

  • Martín Lousteau

Uno por uno, los cambios que aceptó el Gobierno para conseguir la aprobación de la Ley Bases

Antes de la votación en el Senado se introdujeron modificaciones de toda clase. Continuará la moratoria previsional, se privatizarán menos empresas y se limitará el alcance del RIGI, entre otras reformas.

El proyecto se quedó sin la derogación de la moratoria previsional y la creación la Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas que cumplieron 65 y que no completaron los 30 años de aportes necesarios para jubilarse. También aplicó una serie de cambios sobre el RIGI y retiró de la lista de “privatizables” a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), entre otros cambios.

Seguirá la moratoria

En las primeras horas de debate se dio a conocer que el texto que tratarán los senadores en el recinto no incluye el capítulo que eliminaba la moratoria. Esto deja vigente la moratoria jubilatoria tal como rige desde el Gobierno de Alberto Fernández y da por tierra con el retiro proporcional que se proponía.

ley bases en el senado
Mientras la Cámara de Senadores trataba la Ley Bases, jubilados y jubiladas que se manifestaban en contra del proyecto fueron reprimidos por la Policía Federal.

Empresas no privatizables

En los primeros minutos del debate en la Cámara de Senadores de la Ley Bases, el oficialismo anunció que estaba dispuesto a modificar el artículo 7 de la Ley Bases para quitar de las empresas “sujetas a privatización” Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) – que controla la TV Pública y Radio Nacional y sus 40 repetidoras en el país-.

El texto original proponía la privatización total de Aerolíneas Argentinas S.A., Energía Argentina S.A., Radio y Televisión Argentina S.E., Intercargo SAU y otras que podrían ser privatizadas de manera parcial o concesionadas: Agua y Saneamientos Argentinos S.A.; Correo Oficial de la República Argentina S.A.; Belgrano Cargas y Logística S.A.; Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE) y Corredores Viales S.A.

Ley Bases con cambios en el RIGI

En lo que respecta al RIGI, la primera modificación apunta al artículo 165: ya no será para “cualquier sector”, sino para “foresto industria, infraestructura, minería, energía y tecnología” que cumplan con los requisitos previstos.

En tanto, habrá un guiño extra para proveedores locales, ya que el compromiso para este caso será “como mínimo el 20% de la totalidad del monto de inversión”, siempre y cuando “la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad”. Dicho porcentaje mínimo deberá mantenerse durante las etapas de construcción y operación.

Otro retoque importante será en el artículo 196 –incentivos cambiarios–, que limita la obligación de liquidación en el mercado de cambios a las divisas que ingresen por exportaciones de productos que generen los proyectos. Será de un 20% luego de dos años de iniciada la inversión; 40%, después de tres años; y 100%, a partir de los cuatro años.

Trending  El Gobierno logró un acuerdo para sesionar en febrero pero no lograría eliminar las PASO

Blanqueo de capitales

El paquete fiscal también sufrió algunas modificaciones en su paso por el Senado. En primer lugar, en relación al texto que salió aprobado de Diputados, se destacan cinco grandes cambios sobre el blanqueo de capitales. Por un lado, se estableció que no se podrán blanquear criptomonedas en el exterior, cómo había sido establecido en primera instancia.

Por otra parte, se estableció que los inmuebles a nombre de sociedades sólo se podrán blanquear si estaban declarados por la sociedad. Además, la prohibición de los funcionarios de adherir al blanqueo pasó de 5 a 10 años. En lo que hace a parientes de funcionarios, incluyeron en la prohibición a hermanos y todos los de primero y segundo grado.

ley bases senado
Victoria Villarruel tras la aprobación de la Ley Bases.

Modificación sobre los Bienes Personales

Los cambios en el paquete fiscal también alcanzaron al impuesto a los Bienes Personales. En concreto, se estableció una suba del 20% en las alícuotas para quienes ingresen al blanqueo.

La Ley Bases vuelve a Diputados

Con los cambios introducidos en la Cámara alta -que funciona como revisora- el mega proyecto regresa a la cámara de origen -Diputados- bajo los alcances del Artículo 81 de la Constitución Nacional, pero con particularidades. 

El legislador no previó que un proyecto de ley tenga distintos temas agrupados por capítulos como articulado de un solo megaproyecto, por lo que ahí radica la primera distinción: si cada capítulo puede ser asimilado a un proyecto en sí mismo, implicaría que si es rechazado ese capítulo, la cámara de origen no podría siquiera tratarlo durante el mismo año parlamentario. Es decir, quedaría directamente eliminado de la Ley Bases.

Fuente: Página 12 / Infobae / Ámbito Financiero

ADEMÁS EN NEA HOY:

Cacerolazos en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires para rechazar la Ley Bases

Con desempate de Villarruel se aprobó la Ley Bases

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img