El proyecto de Ley Bases que fue aprobado en la Cámara de Diputados y sigue discutiéndose en comisiones en el senado contiene un capítulo destinado a establecer un marco legal de incentivos impositivos, aduaneros y cambiarios para proyectos de inversión superiores a los 200 millones de dólares.
El capítulo recibe el nombre de “Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones” (RIGI), y desde el gobierno de Javier Milei señalan que sus objetivos son generar un ambiente de seguridad jurídica que fomente las inversiones extranjeras que traigan divisas al país.
Sin embargo, desde las distintas oposiciones han advertido que el régimen como está planteado eliminaría todos los beneficios que podría traer estas inversiones extranjeras al Estado, a la economía y a la gente, esencialmente ofreciendo la explotación de recursos naturales en el país sin obtener nada a cambio.
Ley de bases, RIGI y polémica.
El RIGI nos vuelve a la época de la colonia. pic.twitter.com/4oBi5v4Lyy— El Profe Matías 🇦🇷 #AbajoElDNU (@ProfeMatias) May 15, 2024
¿Para quién es?
El Régimen está dirigido a cualquier Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada (incluida las unipersonales), sucursales de sociedades extranjeras o uniones transitorias de empresas. Sin embargo, uno de los requisitos para entrar en el RIGI es que el proyecto de inversión supere los 200 millones de dólares.
Esto, desde ya, impide que cualquier pequeña o mediana empresa obtengan los beneficios impositivos para crecer, ampliar su stock o importar insumos, poniéndola potencialmente en desventaja competitiva con respecto a grandes empresas o conglomerados que quieran invertir en el mismo sector o incluso importar el mismo producto.
Los sectores incluidos en el régimen son la agroindustria, la infraestructura, el sector forestal, minería, gas y petróleo, proyectos de inversión energética y de Tecnología. Para aplicar al régimen, las empresas con proyectos en estos sectores deberán detallar el cronograma de inversión, empleos directos e indirectos estimados y el flujo de divisas proyectado para 5 años.
¿Qué beneficios tienen?
Las empresas con proyectos que apliquen al RIGI obtendrán beneficios impositivos, particularmente en lo que refiere al impuesto a las ganancias. Obtendrán una alícuota reducida del 25% y además podrán conmutar el 100% del impuesto sobre débitos y créditos bancarios como crédito en el Impuesto a las Ganancias.
Además, obtendrán el beneficio en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que incluyen la devolución acelerada de saldos a favor en un plazo no mayor a tres meses y el pago del IVA a través de Certificados de Crédito Fiscal transferibles a terceros.
Las empresas además tendrán beneficios aduaneros, pudiendo importar bienes de capital, repuestos, partes e insumos sin pagar impuestos a la importación. Así también, podrán exportar libremente lo producido sin pagar derechos de exportación durante los primeros tres años.
Finalmente, tendrán plazos para la libre disponibilidad de divisas para exportaciones, pudiendo obtener el 20% de lo invertido en el primer año, el 40% en el segundo y el 100% en el tercero. Esto significa que, después de tres años, las empresas podrán llevarse la totalidad de los dólares invertidos para transferirla a sus casas matrices en el extranjero.
No entiendo por qué no estamos hablando más del RIGI. Si se aprueba en el senado posibilita la entrega de nuestros recursos naturales a cambio de prácticamente nada. Y por 30 años. pic.twitter.com/XaFfPAKorU
— Nicolás Guthmann (@nicoguthmann) May 6, 2024
Quitándoles a las provincias
Argentina cuenta con un marco normativo para la explotación de recursos naturales (como la minería, gas, petróleo y otros recursos que requieren grandes inversiones y que entrarían en el RIGI) que deja en manos de las provincias la administración de los recursos, mientras que el gobierno nacional tiene injerencia en la resolución de políticas macro.
Así, las principales fuentes de ingresos de una provincia por la explotación de sus recursos son las regalías, y en menor medida los ingresos brutos. Otros impuestos que se cobra a estos proyectos, como IVA, impuesto a las ganancias o exportación van a nación para después repartirse un porcentaje a las provincias según el régimen de coparticipación.
Dependiendo del acuerdo impositivo que se establezca para el sector en particular, las provincias suelen obtener alrededor del 15% de lo recaudado impositivamente, mientras que el gobierno nacional se queda con el resto.
Sin embargo, el RIGI establece una “estabilidad normativa”, que evita que los proyectos que entren dentro del régimen sean afectados por normativas provinciales o locales durante los siguientes 30 años. Esto significa que, de aprobarse la Ley Bases, una provincia como Formosa no podría establecer regalías propias a proyectos de explotación de los yacimientos de litio de la provincia ya que los mismos contarían con los beneficios del RIGI.
Ver esta publicación en Instagram
¿Más beneficios es más inversión?
El régimen busca generar condiciones impositivas que sean más atractivas para las inversiones extranjeras, bajo la premisa que las empresas no invierten en Argentina porque cuenta con muchos impuestos y que, a menor carga impositiva, más empresas querrán invertir en los proyectos de, por ejemplo, gas, litio o petróleo.
Sin embargo, esta premisa se desmiente observando que países de la región atraen inversiones extranjeras en estos sectores contando con mayor carga impositiva.
Tomando por ejemplo las inversiones en litio, provincias como Jujuy cuenta con proyectos mineros del 3% del valor de boca de mina. Otras provincias, como Catamarca perciben el 3,5% del valor, mientras que las retenciones por exportación que percibe el país son del 4,5%.
Chile, en cambio, adoptó un sistema de regalías móviles que va del 6,8% al 40% en función al precio internacional del litio, mucho mayor a las regalías argentinas. Así y todo, Chile se convirtió en el segundo productor de litio del mundo después de Australia.
De acuerdo a un estudio de la CEPAL, durante los diez últimos años “el Estado en Argentina se apropió del 28% de las rentas económicas generadas por las empresas mineras que explotan el litio, mientras que en Chile fue un 36%”.
¡Notición 🤩! Chile tendrá nuevo hub de emprendimiento tecnológico para startups de base científico-tecnológica 🚀.
En el marco de las celebraciones del aniversario 85 de @Corfo, el Presidente de la República, @GabrielBoric, anunció hoy en La Moneda este tremendo proyecto 🗣️. pic.twitter.com/iRBYxV5Bdl
— Fundación Chile (@fundacionchile) May 14, 2024
¿Por qué atraer inversiones?
El RIGI ofrece a los proyectos de inversión beneficios impositivos tan grandes que prácticamente elimina los beneficios impositivos por los cuales un estado buscaría tener inversiones en primer lugar. Aún así, la búsqueda de inversiones podría justificarse teniendo en cuenta los beneficios que estos traería en la economía.
Cualquier empresa que quiera generar un proyecto de producción o extracción de recursos en Argentina, aún aquellas con beneficios impositivos, estará generando empleo, comprando maquinaria, pagando flete y distintos servicios en el país para llevar a cabo su proyecto.
Sin embargo, entidades como la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) advirtieron que los beneficios que ofrece el RIGI para la importación producen una competencia desleal que perjudica a las pymes y empresas nacionales.
Esto incentiva las empresas que apliquen al RIGI a importar los bienes y servicios necesarios para sus proyectos y, en algunos casos, hasta generar proyectos de importación de estos bienes para venderlos en el mercado interno y concentrar más el sector industrial y de servicios.
Entonces, los proyectos que apliquen al RIGI no solo estarán aportando muy poco en materia impositiva, sino que además estarán potenciando mínimamente el mercado interno y generando pocos trabajos muy cualificados, y si bien estarán ingresando dólares, podrán extraerlos en su totalidad en el tercer año, generando una sensación de disponibilidad de divisas que podría explotar tres años después.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Plazo fijo: tras el dato de inflación, el Banco Central bajó la tasa de interés al 40% anual
Día de la Madre en Paraguay: ¿Cómo y por qué se celebra el 15 de mayo?