El mes de mayo comenzó en Misiones con paros y asambleas en muchas de las escuelas de la provincia en reclamo por una recomposición salarial. Las medidas se dieron transversalmente en la mayoría de las agrupaciones del sector, que vieron como insuficiente la propuesta del gobierno provincial durante las paritarias de abril.
Al no poder acordar con los gremios, el estado provincial resolvió por decreto un aumento del 5% al básico y un 10% al bolsillo. Esto llevó al básico a $74.900 y el sueldo piso de mayo pasó de $190.000 a $208.296, representando menos de $20.000 de aumento en un contexto donde la canasta básica en abril llegó a los $773.385,10.
Esto llevó a los sindicatos a llamar a un paro sin asistencia a las aulas durante los últimos días de abril y a agrupaciones de autoconvocados a realizar asambleas en las escuelas. La jornada de hoy, además, empezó con convocatorias y movilizaciones en varios puntos de la provincia.
El Consejo General de Educación convocó a una nueva mesa salarial, en principio, para el jueves 9 de mayo. Sin embargo, por pedido de los gremios nucleados en la CGT que se adhieren al paro nacional programado para ese día (que son UDA, AMET, SEMAB-CEA, SADOP y SIDEPP), la mesa de negociación se reprogramó para el viernes 10.
Pérdida del salario
El grupo de Docentes Autoconvocados compartió con NEA HOY el petitorio que prepararon para la reunión del 10 de mayo. Allí se expresa la pérdida del poder adquisitivo que viene sufriendo el sector durante el año 2024.
En lo que va del año, la inflación acumulada se ubica en el 68% (20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 10,8% en abril). Los docentes tuvieron una recomposición del 14% en febrero y recibirán una recomposición por decreto del 10% en abril, lo que supone un acumulado del 25,5%.
Esto deja aún un saldo del 42,5% de inflación que los docentes no pudieron recuperar, es decir que en los primeros 4 meses del año el salario de los docentes de misiones ya vale un 30% menos de lo que valía a principio de año.
Y desde Docentes Autoconvocados también aclaran que los docentes ya vienen de pérdida importante durante el 2023 que todavía no se ha podido recuperar. Según explican en su petitorio, durante el año pasado los docentes llegaron a acumular una recomposición salarial del 108%, lo que fue insuficiente para llegar a la inflación acumulada, que durante el 2023 llegó a ser 211%.
Esto significa que los docentes en Misiones ya entraron al 2024 con una pérdida del poder adquisitivo del 50% con respecto al 2023, y a esto se le suma una nueva pérdida de alrededor del 30% durante los primeros meses del año.
0
Es por ello que la agrupación exigen para levantar las medidas de lucha un aumento del salario básico que lo ubique en $ 184.500,77, estableciendo además un piso salarial para el Cargo Testigo Maestra de Grado con 0 años de Antigüedad en los $400 mil y un salario de bolsillo para el Cargo Testigo Maestra de Grado con Máxima Antigüedad en los $800 mil.
Además, piden un plan a corto plazo para recuperar la pérdida del poder adquisitivo que tuvieron durante el primer trimestre del 2024 y un plan a mediano plazo para recuperar lo perdido durante el 2023.
Y además del reclamo salarial, suman otras demandas, como la incorporación al básico del Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID), para que de esta manera ese monto pueda impactar también en los pasivos como la antigüedad y el estado docente.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Viajar al Bañado La Estrella de Formosa: aventurate a uno de los paraísos de Argentina
Misioneros varados en Brasil por las inundaciones: “Esto parece una zona de guerra”