Si bien conceptos como “diversidad”, “medio ambiente” y “cambio climático” no son nuevos y la importancia de conservación de la naturaleza es un objetivo ya asumido desde el Estado argentino (a través de acciones como la Ley General del Ambiente N°26.675), el llevarlo a la práctica demanda la intervención de distintos actores de la sociedad, tanto ciudadanos como organizaciones. Por ello, una experiencia interesante es la de Proyungas en Formosa, que avanzó en iniciativas colaborativas en este sentido.
Alejandro Brown, presidente de la Fundación ProYungas, habló con NEA HOY con respecto a cómo ha desarrollado su trabajo en la región NEA, más precisamente en Formosa, donde su trabajo colaborativo alcanzó a productores y comunidades originarias.
“Formosa es una provincia increíble, con un tremendo potencial en producción, en conservación de la naturaleza y en inclusión social de su importante población originaria y criolla”, manifestó Brown, al recordar la primera vez que referentes de la Fundación llegaron a la provincia, siendo invitados por el exdiputado Luis Fernando Basualdo, con quien sobrevolaron el Bañado La Estrella, declarada una de las “7 maravillas de Argentina” por la Fundación “New 7 Wonders”.
Actualmente ProYungas es uno de los actores que busca dar visibilidad al Bañado La Estrella a través de la difusión del humedal, como la travesía que hicieron en canoa el año pasado, donde con materiales audiovisuales y escritos mostraron la riqueza natural.
Esto se suma al trabajo estatal, donde además de difundir el bañado desde el Gobierno Provincial se fortalece la infraestructura para visitarlo y conocerlo.
Cómo se desarrolla el trabajo con las comunidades originarias y productores y la conservación de la naturaleza
Como se dijo, el desarrollo y la conservación de la naturaleza es una de las cuestiones principales que surgen al hablar de problemáticas como el cambio climático, el cual es evidencia de lo que pasa cuando no hay un equilibrio entre producción y el cuidado del medioambiente. Ante ello, Brown respondió con la labor que se hace desde la Fundación en Formosa, a través de un trabajo colaborativo con el Gobierno Provincial y la ciudadanía.
“No visualizamos la conservación de la naturaleza sin las actividades humanas incluidas. Somos una ONG cuyo destino es colaborar con las autoridades locales, quienes tienen el mandato que surge de las votaciones para gobernar. Estamos para colaborar, no para decidir qué debe ocurrir en los territorios. No es nuestra responsabilidad ni mandato”, puntualizó.
Con respecto a las comunidades originarias, enumeró el trabajo que se hace con la comunidad pilagá. “Por ejemplo, en Campo Cielo (una comunidad de dicha etnia cerca de Las Lomitas) fortalecemos el rol de las mujeres en la producción de artesanías. Temas como capacitación en diseño y comercialización, mejora en aspectos de conectividad y atención del turismo”.
En cuanto al trabajo con los productores ganaderos, junto con el Gobierno Provincial, ProYungas colabora con la Asociación El Quebracho, para complementar acciones en pasturas y cerramientos (que permite delimitar las áreas productivas) a las cuales se suma la capacitación y difusión.
ProYungas motoriza el programa “Paisaje Productivo Protegido” (PPP), donde se convoca a distintas empresas a asumir compromisos y acciones que promuevan junto a la comunidad el vínculo entre la producción, ya sea agrícola, ganadera, forestal u otra, y la conservación de la naturaleza.
“El concepto de PPP se inicia en el Noroeste argentino con la actividad cañera y luego se amplió al Nordeste con la actividad forestal, yerbatera y ganadera. Entendemos que es una herramienta útil para bajar a tierra los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y fundamentalmente para declarar la problemática ambiental a la misma escala de los problemas que se generan”, sostuvo en su testimonio donde presenta el Programa Paisajes Productivos, en el siguiente video.
El productor ganadero formoseño Aquiles Gutiérrez que pertenece al programa PPP en esta presentación expresó: “Nuestra asociación está comprendida, con la ubicación de todos nuestros socios, por casi 100 mil hectáreas que compartimos con nuestras comunidades aborígenes somos vecinos de toda la vida; el programa nos permitió conocer nuestro territorio y plasmarlo en un mapa para identificarnos; esto es algo fundamental que ya teníamos, pero que solo lo conocíamos por los caminos”. Los productores y productoras destacan el acompañamiento de ProYungas a través del programa, que les permitió el desarrollo de productos con valor agregado y la incorporación de la mujer en la toma de decisiones.
Además del cuidado del ambiente, las firmas logran con el programa la mejora de la gestión ambiental y social del territorio, generar valor agregado a su producción, incrementar la posibilidad de acceso a financiamiento nacional e internacional, la posibilidad de crear alianzas multisectoriales y la mitigación de conflictos en la comunidad local.
“Los compromisos ambientales que nuestros productores llevan adelante son nuestra garantía como país. Pocos países en el mundo tienen el vínculo activo entre naturaleza y producción como tenemos nosotros y Formosa es sin duda un ejemplo”, indicó. “Trabajamos con apoyo de la Unión Europea, y uno de los desafíos como argentinos es que nuestros productos sigan encontrando y manteniendo mercados en el mundo”.
Integrarse al mundo
Mencionar todos estos puntos deja en claro que el hablar de la conservación de la naturaleza reclama no caer en posturas extremas y que el acuerdo dentro de una comunidad es el camino para abrirse al mundo, además de cuidarlo.
“Esperamos seguir trabajando en conjunto, resolviendo las controversias cuando las mismas ocurren, pero con el claro objetivo de que estamos para colaborar. Así lo hacemos en todo el norte grande de Argentina, donde trabajamos y donde está nuestra principal meta institucional”, finalizó Brown.
ADEMÁS EN NEA HOY: