Los cinco candidatos que aspiran a la presidencia protagonizaron en Santiago del Estero el primer Debate Presidencial obligatorio y público, que se tensó con la discusión económica, incluyó críticas a la factibilidad de algunas medidas propias del ideario de Javier Milei y reflejó posturas antagónicas en materia de derechos humanos.
El debate captó la atención del país con 44 puntos de rating en la suma de todos los canales de aire y en el tramo inicial dividió aguas entre cuestionamientos al Ejecutivo y la definición de Sergio Massa de que a partir de diciembre encabezará una nueva gestión con su impronta personal, focalizada en la búsqueda de la «unidad nacional».
Cierre del #DebatePresidencial pic.twitter.com/zsSAo0ILxQ
— Debate 2023 (@DebatesAr) OCTOBER 2, 2023
Debate Presidencial 2023: el resumen del discurso de Massa
En el primer tramo del debate, Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) se focalizaron en las críticas a la gestión económica del oficialismo. En tanto que Massa (Unión por la Patria) aprovechó la centralidad para remarcar que, desde su función, se hizo «cargo de la crisis cuando muchos se metían debajo de la cama».
❤🇦🇷 #Debate2023
Quiero pedirte que a la urna no vayas ni con bronca ni con odio, andá con esperanza.#MassaPresidente pic.twitter.com/cXvNYDVtRP— Sergio Massa (@SergioMassa) OCTOBER 2, 2023
«Ahora viene una etapa nueva: mi Gobierno, no este Gobierno; vamos a corregir errores y hacer los cambios que haya que hacer cueste lo que cueste», sostuvo Massa.
Asimismo, el dirigente pidió disculpas por «los errores de este Gobierno que lastimaron a la gente» y se comprometió a desarrollar una «moneda digital argentina». También, dijo que impulsará una ley de blanqueo y modificará el sistema penal. Enfatizó en las medidas direccionadas al «desarrollo exportador» y a la reducción de impuestos para «pymes y economías regionales».
Massa enfatizó en más de una oportunidad que Argentina «heredó (del Gobierno de Mauricio Macri) un acuerdo criminal con el FMI, que es inflacionario» y advirtió que hace cuatro meses atrás pudieron establecerse modificaciones.
❤🇦🇷 #Debate2023 La educación pública es el mejor remedio contra la pobreza. Es el instrumento más importante de movilidad social ascendente.
Es la que permite que el hijo de un peón rural o de un inmigrante pueda soñar con ser presidente, como es mi caso.#MassaPresidente pic.twitter.com/QDlhBIsWDr
— Sergio Massa (@SergioMassa) OCTOBER 2, 2023
Asimismo, ante una pregunta de Milei, ratificó su vocación «dialoguista» y su aspiración a convocar a «un gobierno de unidad nacional, donde estén los mejores del radicalismo, del PRO o incluso del partido» de La Libertad Avanza «sin miedo al diálogo y a las diferencias».
Las propuestas en materia de educación de Massa
El dirigente anunció que envió al Congreso un proyecto de ley para subir de 6 a 8 puntos del PBI la inversión mínima en educación, con objetivos como:
- «La construcción de 731 centros de desarrollo infantil y jardines de infantes”;
- “Un plan de alfabetización de primer a tercer grado”;
- “Incorporación de robótica, programación e inteligencia artificial como materias en cuarto y quinto año y la duplicación de escuelas técnicas»;
- Impulsar un «1,5 del PBI» para «ampliar la oferta universitaria»;
- Crear un «fondo» dentro de los 8 puntos educativos para el «presentismo».
Los ejes del discurso de Javier Milei
Con una postura moderada, Milei apeló a sus slogans y promesas de campaña: aseguró que si llega a la Presidencia, los argentinos podrán tener «en 15 años los niveles de vida de Italia y Francia, en 20 años los de Alemania y en 25, los de Estados Unidos».
🇦🇷 | @JMilei cerró el #Debate2023: «Hemos escuchado la posición de algunos candidatos como si fueran marcianos, como si no fueran responsable de la debacle que estamos viviendo en los últimos años».
«Nosotros venimos a proponer el modelo de la libertad. En los países libres, hay… pic.twitter.com/dIPpdGYdmF
— La Derecha Diario (@laderechadiario) OCTOBER 2, 2023
Además, el candidato de La Libertad Avanza consideró «chantas» a los asesores económicos de Bullrich, centró sus críticas en la emisión monetaria, reeditó su postura «negacionista» de la represión en Argentina, pidió perdón por sus agravios al Papa Francisco y admitió que el dirigente Luis Barrionuevo también es parte de la «casta» sindical.
Las claves que desarrolló Myriam Bregman
Bregman ratificó las banderas históricas de la izquierda y apuntó hacia los otros cuatro adversarios, pero eligió la mayoría de las pulseadas con Milei, al que definió como «un gatito mimoso del poder económico» y con Bullrich, a quien cuestionó por su «política de represión», a la que hizo responsable de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
MYRIAM BREGMAN: «Milei no es un león, es un gatito mimoso del poder económico» pic.twitter.com/2UdXTRxKe8
— LA NACION (@LANACION) OCTOBER 2, 2023
Debate Presidencial: los puntos destacados de Patricia Bullrich
Por su parte, Bullrich prometió el «cambio» frente a una Argentina “arrasada». También, le pidió a Massa que se haga cargo del Presupuesto con déficit.
Buscó pulsear con el candidato libertario, en la disputa por los votos más conservadores del electorado, y le advirtió que los únicos tres países que no tienen un Banco Central son «paraísos fiscales».
El kirchnerismo nos deja una Argentina arrasada, caótica. Milei está solo y por eso transa con lo peor de la política. Los argentinos necesitamos un cambio.#DebatePresidencial #PatoPresidente pic.twitter.com/sfZ42xJMMr
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) OCTOBER 2, 2023
En el capítulo del debate referido a los derechos humanos, Bullrich se comparó con los expresidentes Nelson Mandela (Sudáfrica) y José Mujica (Uruguay), cuando dijo que, al igual que ellos, fue «parte de una organización juvenil», en alusión a su participación en la JP ligada a Montoneros.
Luego, reivindicó por igual a los «muertos de la dictadura, tanto civiles como militares», defendió a las fuerzas de seguridad y acusó a piqueteros y a los sindicatos de ser responsables de que esté «rota la convivencia democrática».
Debate Presidencial: Schiaretti, marcado por la autorreferencialidad
La exposición de Schiaretti estuvo permanentemente referenciada en su gestión al frente del Gobierno de Córdoba y aseguró ser capaz de implementar el mismo «equilibrio fiscal» logrado en la provincia y resolver la inflación. Su mensaje fue en contra de la «grieta» y en favor del federalismo.
Propongo para el país lo que ya hicimos en #Córdoba. Gobernamos respetando las instituciones, con equilibrio fiscal, desechando la grieta y hemos reducido el costo de la política, porque tenemos menos legisladores que hace unos años.
Soy el único candidato que nació, vive y… pic.twitter.com/zKZJbzZzc1
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) OCTOBER 2, 2023
Cuestionó por igual al Gobierno y a la anterior gestión de Cambiemos porque -dijo- ambos aumentaron la pobreza-, reclamó mayor federalismo, propuso «desdoblar el tipo de cambio» y se quejó de los «impuestos confiscatorios al interior».
Además, Schiaretti esquivó un guiño de Bullrich, que lo invitó a definirse como un aliado, y le recordó que Macri sólo había cumplido el «20%» de lo que prometió, aunque aseguró que Córdoba es una provincia que no dejó «colonizarse» tampoco por el kirchnerismo.
De esta manera, la Universidad Nacional de Santiago del Estero estuvo a cargo de los preparativos del encuentro, el domingo próximo (8 de octubre) será el turno del segundo debate, en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En esta primera oportunidad actuaron como moderadores los periodistas Rodolfo Barili, Evangelina Ramallo, Esteban Mirol y Lucila Trujillo.
Fuente: Télam
ADEMÁS EN NEA HOY:
Clima en el NEA: el pronóstico del tiempo para la primera semana de octubre