La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló nuevos datos sobre las diferencias de precios en el sector agroalimentario. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME, en agosto, los consumidores pagaron 3,5 veces más de lo que recibieron los productores por los agroalimentos. Esto significa que, en promedio, el consumidor desembolsó $3,5 por cada $1 que ingresó al productor.
La brecha entre los precios de origen y destino se volvió una preocupación constante en el sector, ya que la participación del productor apenas explicó el 24,7% de los precios de venta final en promedio.
Economías regionales: la participación de los productores
Las frutas y hortalizas experimentaron las mayores discrepancias, con los productores de frutilla recibiendo solo el 60,8% del precio de góndola, mientras que los de limón obtuvieron sólo un 9,1%.
🚜 Del productor al consumidor: los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces en agosto
🛒 En promedio, la participación del productor explicó el 24,7% de los precios de venta final.
Conocé el detalle de cada agroalimento en el informe completo de CAME. Accedé… pic.twitter.com/cq0y1UGAEF
— CAME (@redcame) SEPTEMBER 17, 2023
En cuanto a otros productos frutihortícolas, la calabaza, el pimiento, la papa y el tomate redondo también mostraron brechas significativas, explicando entre el 29,4% y el 35,9% del precio de góndola. Estos datos se alinean con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que señaló al segmento de «Alimentos y bebidas no alcohólicas» como el de mayor aumento del mes, destacándose la suba en verduras y tubérculos.
Agroalimentos: Índice de Precios en Origen y Destino
El IPOD específico para productos frutihortícolas reveló una multiplicación de precios por 5 veces en agosto, exacerbando aún más las diferencias en la cadena de valor. Por otro lado, en el IPOD ganadero, que analiza 5 productos y subproductos ganaderos, los consumidores pagaron 3 veces más de lo que recibieron los productores.
Productos con mayores brechas IPOD mensuales
Los productos con las mayores brechas mensuales incluyeron:
- Limón (11 veces),
- Zanahoria (8,9),
- Zapallito (8,6),
- Naranja (7,3)
- Cebolla (7,2).
El limón, en particular, mantuvo su posición como el alimento con la mayor brecha por quinto mes consecutivo, a pesar de una ligera disminución de la diferencia.
La zanahoria experimentó una reducción en los precios tanto en origen como en destino debido a la baja calidad de la cosecha en Mendoza.
El zapallito, aunque disminuyó su precio en góndola, no mostró variaciones en origen. La naranja y la cebolla vieron aumentos en sus precios tanto en origen como en destino.
Agroalimentos: productos con menores brechas IPOD mensuales
Por otro lado, los productos con menores brechas incluyeron huevos (2,1 veces) y pollo (2,6), que generalmente tienen sistemas de producción integrados. Ambos experimentaron aumentos en sus precios tanto en origen como en destino.
El pimiento y la calabaza también mostraron incrementos en ambos extremos de la cadena, mientras que la frutilla fue la única fruta con menores brechas, con disminuciones de precios en origen y destino.
La persistencia de estas brechas de precios entre productores y consumidores plantea desafíos significativos en el sector agroalimentario. El relevamiento de esta información tiene como fin garantizar una distribución más equitativa de los beneficios a lo largo de la cadena de valor.
Fuente: Red CAME
ADEMÁS EN NEA HOY:
Ganancias: sin JxC, el oficialismo obtuvo dictamen y este martes se trata la reforma en Diputados