La Reserva Guaycolec de la provincia de Formosa, dependiente del Ministerio de Turismo, está abierta para recibir visitas turísticas y recreativas los días sábados, domingos y feriados. El horario, habitualmente, es de 9 a 16 horas. Ahora, sumaron los días viernes, para que las familias formoseñas tengan la posibilidad de recorrer la reserva durante el receso invernal.
Sobre este tema, la ingeniera zootecnista Ivanna Iker, responsable de la Reserva Guaycolec, aseguró con un medio local que la medida se tomó porque aumentó el flujo de personas que visitan el predio durante estas vacaciones de invierno.
En ese sentido, explicó: “Cada fin de semana explota la Reserva. Por eso, durante estos dos fines de semana estará habilitada los viernes, sábados y domingo. Además, habrá paseos guiados a las 11 y las 14 horas, para que las personas a las que les interese, puedan preguntar y se les pueda contar la historia de cada ejemplar aprendiendo sobre su importancia. Asimismo, se les explicará por qué, lamentablemente, llegó a estar en nuestro recinto, ya que lo ideal es que estén en vida silvestre”.
Por otro lado, recordó que trabajan todas las semanas con instituciones escolares. El vínculo se da a través de visitas pactadas, establecidas con día y horario. “También estará presente el segundo fin de semana de vacaciones, el Regimiento Monte 29 con la presencia del serpentario, una actividad solicitada por el público”, anticipó Iker.
¿Qué especies se pueden conocer en la Reserva Guaycolec?
Iker aseguró que en la Reserva hay entre 70 y 80 ejemplares de distintas especies animales. “Estos animales están esperando su rehabilitación y luego se ve si pueden ser reinsertados en su hábitat o no. Tenemos tapires, pecaríes; entre las aves tenemos guacamayo rojo, azul; loro hablador, tucán. Respecto a los monos, tenemos mono mirikiná, mono carayá, capuchino. También, felinos grandes como los pumas, felinos chicos, como el gato onza, gato montés, dos búhos grandes y un sinfín de flora y fauna naturales”, detalló.
Asimismo, la ingeniera explicó que los animales pueden llegar a la Reserva de diferentes maneras, tales como llamados de vecinos o por rescate de la Policía Ecológica. “El equipo veterinario es el que decide si los destina a una cuarentena, a un recinto o si es mejor devolverlos a su hábitat”, señaló.
En qué casos un animal no puede reinsertarse a su hábitat
Ivana Iker contó que los animales que no pueden reinsertarse a su hábitat natural son aquellos que pasaron por un período de “mascotismo”.
“Si un animal estuvo 5 años en un domicilio, ya se acostumbró. Es decir, se acomodó con el humano, a que le den de comer ciertos alimentos; se acostumbró a ciertos hábitos, horarios. Por lo cual, si es liberado cuando perdió su capacidad de supervivencia, será depredado fácilmente”, explicó.
Además, si el animal estuvo en cautiverio por algún accidente, tiene golpes internos o no tiene movilidad, “ya no tiene la misma capacidad de sobrevivir”, subrayó.
Fuente: La Mañana
ADEMÁS EN NEA HOY:
Corrientes: anunciaron el pago del Plus de Refuerzo para estatales
Por las bajas temperaturas, el Gobierno de Chaco dispuso ayuda para personas en situación de calle