La artista norteamericana Taylor Swift anunció que vendría por primera vez a la Argentina para brindar dos shows en el Monumental de Núñez. Al poco tiempo la productora encargada del evento debió anunciar una tercera fecha, ya que las entradas, que alcanzan hasta los $75 mil pesos por persona, se agotaron a las pocas horas empezada la venta.
El fenómeno Taylor Swift recuerda a otros eventos que vinieron sucediendo en los últimos años y que despiertan preguntas sobre la situación del país. A pesar de los altos índices de inflación y baja del poder adquisitivo, no solo se siguen anunciando shows de artistas internacionales, como Coldplay, Roger Waters, y festivales como el Lollapalooza y el Primavera Sound, sino que además los mismos agotan entradas a los pocos días.
Éste fenómeno se condice con el nivel de circulación y consumo que se observa en los centros de las grandes capitales del país, y la cantidad de mesas ocupadas en restaurantes los fines de semana. Los eventos deportivos siguen celebrándose con público habitual y en los aeropuertos todavía hay mucha circulación de argentinos viajando al exterior.
Las entradas para los 3 shows de “The Eras Tour” en Argentina se han AGOTADO!
-Taylor Swift hizo sold out en su primera visita al país pic.twitter.com/NYpIgQfyuO
— La Tia Puercaylor (@LaPuercaylor) June 6, 2023
Esta situación parece contrastar con los datos económicos. El INDEC informa que, por un lado, el 40% de los argentinos no alcanza la canasta básica y que, por otro, solo el 10% de los argentinos alcanza un sueldo superior a los $250.000. En éste contexto, ¿cómo es posible que existan tantas personas que puedan gastar el equivalente a un salario mínimo por un espectáculo?
La morfología de la economía informal
Varias teorías se han elucubrado intentando dar respuesta a éste fenómeno. La vocera presidencial, Gabriela Cerruti, habló en conferencia de prensa sobre una “economía silenciosa”, como explicando aquellos gastos y aumento de poder adquisitivo que no están siendo captados por indicadores y que hablarían de una Argentina económicamente mejor de lo que reflejan los datos.
Se habla mucho del boom de consumo, restaurantes llenos, economía barrani.
Se habla poco de los altísimos niveles de endeudamiento, en donde además las mujeres son las más afectadas:
📊65% de los hogares a cargo de mujeres están endeudados para comprar comida y medicamentos 💊 pic.twitter.com/5H0ZqYI69R
— Mercedes DAlessandro 💚 (@dalesmm) May 31, 2023
La analista Mayra Arenas explica éste fenómeno a través de un cambio en la morfología del mercado informal. Mientras que hace algunos años éste mercado estaba relacionado a la pérdida de derechos y los salarios de subsistencia, hoy existen varias actividades que se manejan dentro de la informalidad pero que logran un poder adquisitivo igual o mayor al de muchos empleados en blanco.
En el sector informal, entonces, hoy coexisten aquellos trabajadores en negro y autónomos que no pueden acceder a un salario formal con repartidores o dueños de varios locales de comercios no inscriptos que llegan a un nivel económico igual o superior que un administrativo en blanco.
¿Qué es la economía barrani?
Hay un nuevo concepto que viene instalándose en las últimas semanas: la economía barrani se trata de una economía que, aparentemente, se maneja en los márgenes de la formalidad.
El término, popularizado por el referente de La Libertad Avanza Carlos Maslatón y que es sinónimo de clandestino, se utiliza para diferenciar a un sector de la economía informal con la que se conoce como economía popular, aquella relacionada con los recicladores urbanos, vendedores ambulantes y otros sectores más vulnerables.
La economía barrani, en cambio, está vinculada al sector más que nada profesional y autónomo, que vende productos y servicios sin registrarlos. Estos serían los actores más representativos de ésta “informalidad próspera” que explicaría el nivel de consumo en restaurantes y espectáculos, más relacionados a la clase media y media alta.
Si las entradas para Taylor Swift se vendiesen a 700 USD en vez de a 150 USD como sucede, lo mismo se llenarían las dos canchas. Argentina es recontra bullish y hay mucho más poder de compra de lo que cree el INDEC. 3/4 de la economía es barrani. No saben medir nada.
— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) June 6, 2023
Taylor Swift y el cuento de las dos argentinas
Hay quienes sugieren que, si bien es cierto que existe un cambio en la morfología del mercado informal, este cambio no es tan sustancial. Estos economistas, en cambio, sugieren que la explicación de éste fenómeno es mucho más simple de lo que parece, y se asienta en una creciente desigualdad económica de la población argentina.
El economista Manuel Álvarez Agis, en cambio, explica que no se requiere buscar ingresos “invisibles” para explicar este fenómeno, sino que es justamente el gasto espontáneo y superfluo la forma que tiene cierto sector de la población de defenderse de la inflación que degrada su poder adquisitivo y su capacidad de ahorro.
Después de todo, aunque los datos indiquen que más de un 40% de la población está por debajo de la línea de pobreza y un 90% con ingresos por debajo de los 250 mil, por el otro lado también indican superávit comercial y un aumento anual del PBI. Los niveles de consumo estarían explicados por la coexistencia de éstas dos Argentinas, una a la que le cuesta llegar a fin de mes, y otra que puede darse el lujo de salir a comer todos los días y comprar entradas para ver a Taylor Swift.
Por su parte, el economista Martín Kalos, director de EPyCA Consultores afirmó en diálogo con NEA HOY que, si bien las bases poblacionales de las mediciones del INDEC pueden estar un poco desactualizadas, no se observa un aumento del sector informal capaz de explicar éste fenómeno, y que, en cambio, sí podría explicarse en cuanto a un aumento de los ingresos de aquellos sectores que ya contaban con altos ingresos.
De acuerdo con Kalos, la pandemia provocó un crecimiento de ciertas actividades informales, como la venta de servicios al exterior y el teletrabajo. Esto implica que aquel sector de la economía de ingresos altos, puede realizar una mayor parte de sus actividades sin registrarlas.
“Hay un sector de altos ingresos que no está siendo captado, que representaría a un 5% de la población o incluso menos, entonces de lo que hablamos es de una mayor desigualdad, de que hay un sector de ingresos altos que no estamos captando”, explica el economista, “después puede ser que exista este fenómeno en la población de ingresos medios, pero generalmente uno tiende a pensar que el sector de ingresos más bajos no está teniendo más ingresos de los que el INDEC ya venía captando”.
Para Kalos, ese 5% que se registra como un sector de altos ingresos ya es suficiente para explicar los restaurantes llenos y entradas agotadas. “Incluso en el medio de la crisis, hay un sector de altos ingresos a los que les está yendo muy bien y mejor que en el pasado, y ese sector de la población tiene para gastar, pensemos que si estamos hablando del 5% de la población, ese 5% representa a más de 2 millones de personas, con más de 2 millones de personas consumiendo a un alto ritmo, tenés para llenar los restaurantes y la demanda de recitales internacionales en Argentina”, enumera el economista.
Este consumo “proveniente del 5, 10 o 15% de la población de altos ingresos“, agrega, “no se contradice con que la crisis económica general y la inflación en alimentos esté dificultando las posibilidades de otras millones de familias para llegar a fin de mes“.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Siete de cada diez familias del NEA contraen deudas para llegar a fin de mes
Acuerdo con China sumará casi U$S 1.000 millones a las reservas nacionales
¿Cuáles son los ocho servicios que tendrán aumentos en junio?