En el marco del Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad instituido por la ANDIS, la Resolución 322/2023 publicada el día 6 de marzo en el Boletín Oficial, ratifica la implementación progresiva, gradual y en etapas de una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación, la cual desde ahora no tendrá vencimiento.
Se trata de un paso fundamental hacia una nueva dinámica de vinculación de las personas con discapacidad con los procesos de certificación y de acceso a derechos, simplificada, desburocratizada y con mayor presencia del Estado en el acompañamiento permanente de las personas con discapacidad y sus familias.
Para conocer los requisitos podés chequear el siguiente link, mientras que también podés completar el formulario, siempre en el caso que no tengas el CUD ya que actualmente no tienen vencimiento.
“El Certificado Único de Discapacidad es la puerta de acceso para muchos de los derechos de las personas con discapacidad”, destacó el Director Ejecutivo de la ANDIS, Fernando Galarraga.
Ante la eliminación de fecha de vencimiento del CUD, el Estado será el que adopte un rol proactivo para acompañar a las personas con discapacidad durante todo su curso de vida y se promoverá una innovación tecnológica que permitirá la simplificación, desburocratización y agilización de los trámites vinculados con la certificación.
¿Cómo se implementará?
La primera etapa de implementación inmediata, prevé que los CUD se emitan sin plazo de vencimiento, tanto en su versión física como digital, previendo, a su vez, un período en el que el Estado tomará contacto con la persona con discapacidad para acompañarla y mantener sus datos actualizados, cuestión clave para asegurar el acceso a derechos, prestaciones y servicios derivados de la certificación, como así también para mantener los registros actualizados que sirven para diseñar y ejecutar eficientemente políticas públicas para las personas con discapacidad.
📱El Certificado Único de Discapacidad #CUD es un documento que certifica la discapacidad de una persona.
¡Está disponible de forma digital en #MiArgentina!
🆕Ahora se emitirán sin plazo de vencimiento para quienes ya lo tienen y para quienes lo tramiten por primera vez. pic.twitter.com/3XC9IH6KFc
— Innovación Pública (@InnovacionAR) March 7, 2023
Las instancias de acompañamiento y actualización se efectivizarán con una periodicidad entre los 5 y 15 años -en todos los casos-, contados desde la certificación inicial o de la instancia de actualización correspondiente, mediante un contacto y acercamiento fehaciente por parte del Estado, a través de los canales y vías de comunicación existentes y de los que se implementen en el marco de la innovación tecnológica planificada a tal efecto.
La implementación de estas mejoras requerirá la adopción de diversas medidas administrativas, normativas y tecnológicas que se irán formalizando paulatinamente, salvaguardando, en todo momento, la continuidad ininterrumpida del acceso a derechos, prestaciones y servicios por parte de las personas con discapacidad.
En Argentina se estima que unos 5 millones de ciudadanos tienen algún tipo de discapacidad, el 55% son mujeres y 45%, varones. De este total, 8 de cada 10 están desocupados.
Dentro de ese universo, según el último anuario estadístico del Registro Nacional de Personas con Discapacidad, hay más de 3.744 argentinos con CUD que buscan empleo y no lo consiguen.
Fuente: Infobae.
ADEMÁS EN NEA HOY
Aullas talleres móviles en Misiones ¿cómo inscribirse para recibir formación laboral?
Argentina goleó a México en su debut del mundial de futsal femenino en Misiones