El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y UNICEF presentaron en el marco de la pandemia por el COVID-19 la iniciativa AUNAR Familias con el fin de fortalecer las instituciones donde viven niñas, niños y adolescentes en todo el país.
AUNAR Familias consiste en una prestación económica para las familias ampliadas o referentes afectivos que asuman el cuidado transitorio de niñas, niños y adolescentes separados de su núcleo primario por vulneración de sus derechos, a través de una medida de protección excepcional.
Este programa busca afianzar, por medio de recursos técnicos y económicos, el cuidado de niñas, niños y adolescentes, respetando el derecho a un pleno desarrollo personal, social y cultural.
Tras la presentación de AUNAR Familias a nivel nacional, la provincia de Formosa fue la primera jurisdicción en firmar el convenio con la SENAF, a través del subsecretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Mariano Luongo con la Ministra de la Comunidad, Gloria Giménez.
De esta manera, a través del Ministerio de la Comunidad, se hizo entrega de las tarjetas AUNAR Familias, a los primeros diez beneficiarios de la provincia.
¿Quiénes pueden acceder a AUNAR Familias?
El Gobierno nacional estableció el otorgamiento de la prestación económica AUNAR Familias, correspondiente al equivalente al 50 por ciento del Salario Mínimo Vital y Móvil, unos 22.770 pesos mensuales, y puede alcanzar al 80 por ciento si se trata de un grupo fraterno de tres o más integrantes.
En el país actualmente, existen 6.400 niñas, niños y adolescentes con medidas excepcionales al cuidado de familias ampliadas. La prestación AUNAR se extenderá durante seis meses, con posibilidad de renovarse en los casos que sea necesario.
¿Para quiénes es AUNAR?
Se brindará una asignación económica a las personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a través de líneas de parentesco por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada -en los términos de la Ley N° 26.061 y su Decreto reglamentario N° 415/06, artículo 7- que hayan asumido el cuidado provisional y necesiten de ese recurso”, indica la Resolución 674/2022.
En Formosa la asignación de AUNAR Familias se tramita a través de la dirección de Niñez y Adolescencia y equipos profesionales intervinientes realizan el seguimiento correspondiente. La prestación se extiende por seis meses, con la posibilidad de renovarla en caso de ser necesario.
“Para el Gobierno de Formosa es prioridad garantizar infancias y adolescencias plenas, a través de la implementación de políticas sociales como estas, que buscan una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades para todos”, dijo la Ministra de la Comunidad en el marco de las primeras entregas a los beneficiarios.
AUNAR Familias implica invertir recursos en las familias que están al lado de los chicos, para revertir la ecuación y que las niñas y los niños estén menos en los hogares y más con las familias.
AUNAR Familias contempla la prestación económica para las familias ampliadas o referentes afectivos que asuman el cuidado transitoriamente de chicos que se separaron de su núcleo primario por vulneración de sus derechos.
AUNAR Familias en Formosa
Formosa fue la primera provincia donde se firmó el convenio, que vino a “fortalecer el egreso de nuestros niños, niñas y adolescentes que están en residencia, por eso es tan importante, no tiene un cupo, sino que depende de cuántos tengamos en esa situación”, refirió Gloria Giménez.
Por último, la funcionaria explicó que existe un criterio de selección de las familias, por lo que está destinado a aquellas que se hacen cargo de los niños, niñas y adolescentes que estén en residencia y que el mismo tiene vigencia desde la firma del convenio.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Abuso sexual contra la infancia : por qué es vital visibilizar esta injusticia