«Reducí, reutilizá y reciclá«, son las máximas para el funcionamiento de una economía circular que acompaña a la conservación del medio ambiente y que, según productores locales chaqueños, está en pleno auge.
Estas tres palabras son puestas en práctica muchas veces por empresas, emprendimientos o entidades que se establecen sus modelos de negocios bajo la economía de triple impacto, es decir, modelos que incluyen tres pilares fundamentales: mirada social, cuidado medioambiental y beneficio económico.
En la Provincia del Chaco existen algunas empresas que aplican esta forma de comercializar productos que cuidan el medioambiente y contribuyen con el impacto social pero que a la vez tengan como objetivo alcanzar un rédito económico. Conocé cómo funcionan.
El auge del consumidor responsable
“Podemos afirmar que la demanda de productos con triple impacto ha aumentado considerablemente en el período pospandemia. Esta tendencia al consumo responsable se observa sobre todo en las nuevas generaciones”, explicó a NEA HOY Lucas Borda, dueño de la marca Daje, que comercializa mochilas, materas, morrales, riñoneras, entre otros productos de marroquinería.
Otro caso es el de InPlástico, una empresa que hace 30 años comenzó con el rubro de bolsas de plástico y hace 15 comenzó a elaborar bolsas con material ecológico. Su vicepresidenta Lourdes Sáez contó a NEA HOY la importancia de este cambio de paradigmas para el desarrollo de su empresa y puso énfasis en el surgimiento de la figura del nuevo consumidor responsable.
De hecho, la elaboración de productos para empaquetados de esta empresa chaqueña funciona, en parte, gracias a vecinos y vecinas que llegan a su planta ubicada en Fontana, “para traer sus deshechos reutilizables, así como también lo hacen con recuperadores urbanos, fundaciones y cooperativas”.
Cuidado del medioambiente: el reciclado y la disminución de basura como pilares
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Argentina existen 5000 basurales a cielo abierto, es decir sitios donde se arrojan residuos en forma masiva, “sin control de operación y con escasas medias de protección ambiental”. Esta cifra indica que, en promedio, existen más de dos basurales por municipio. En Resistencia, 40 toneladas de basura son depositadas en basurales a cielo abierto cada mes, y sólo el 15 por ciento se recicla.
EcoIngenio comenzó hace 5 años con el objetivo de, como su slogan lo indica, «trabajar por un mundo más sustentable». Bajo la modalidad de triple impacto, el emprendimiento chaqueño fabrica productos pensados para disminuir la generación de basura.
En su línea, ofrece vasos ecológicos y artículos biodegradables como sorbetes y distintos tipos de bolsas. Pese a que hoy el emprendimiento ocupa un rol preponderante, Diego Ledesma, uno de sus fundadores, reconoció a NEA HOY que no fue nada sencillo los inicios bajo estos pilares.
«Decían que no iba a funcionar porque la sociedad aún no está preparada y porque la ecología no forma parte de la agenda actual del Gobierno”, explicó, «pero rápidamente nos dimos cuenta que los chaqueños tenemos una gran consciencia ambiental, y se aceptó y entendió rápidamente el concepto de vasos reutilizables que planteamos”.
En la misma línea pero bajo otra metodología está InPlástico. “Con la materia prima obtenida de nuestro proceso de recuperación de plásticos, reciclamos polietileno de alta y baja densidad como botellas de lavandina, shampoo, film, pack de gaseosas, y lo convertimos en bolsas 100 % reciclables”, contó Sáez. Nuevamente, el reciclado como modelo de negocios con el beneficio de un menor impacto ambiental.
Debates, subsidios y créditos: el impulso del Estado al reciclado como política pública
“Nos hemos sentido acompañados desde el primer día por políticas públicas para emprendedores. Nuestro proyecto hubiera sido muy difícil sin el aporte de un crédito semilla en el 2019”, aseguraron desde EcoIngenio.
En la misma sintonía, la marca Daje también recibió un impulso por parte del Estado provincial, cuando en 2021 participó del Festival Eco Fest, donde se repartieron riñoneras como premio de las actividades realizadas en el evento llevado a cabo por el Gobierno.
“La gestión local acompañó nuestra actividad a través de la compra de nuestra producción. También lanzó el programa Fortalecer MiPyme, que brinda líneas de financiamiento para emprendimientos”, aseguró Lucas Borda, uno de los dueños de la marca local.
Creatividad y talento: la mano de obra de los ecoproductos chaqueños
Las marcas chaqueñas de triple impacto utilizan diferentes caminos para llegar a un producto reciclado.
Desde DAJE, utilizan los desechos producidos por la actividad agrícola que son trabajados de punta a punta por mujeres locales que “encuentran en el reciclado una alternativa para generar ingresos y poder realizar producciones de mayor magnitud a las que acostumbran además de un espacio para volcar su creatividad y talento”.
Por el contrario, los plásticos en InPlástico atraviesan varias etapas en la planta, donde los procesos para la realización de bolsas se realizan con maquinarias a cargo de operarios capacitados y tienen un proceso de recuperado de plásticos para transformarnos en materia prima: proceso de molido, lavado, agrumado, paletizado.
Las diferentes marcas alcanzaron una demanda de diferentes partes de la Argentina: mientras InPlástico distribuye sus bolsas de empaquetados en todo el NEA, Daje está llegando a ciudades del interior de la provincia, la región y hasta traspasando barreras interregionales llegando a Buenos Aires y Córdoba. Ecoingenio, por su parte, reparte ecovasos en 17 provincias del país y hasta en Paraguay.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Tomá la posta: Una iniciativa para acercar la política a los jóvenes