En el marco de la Expo Rural 2022 y ante el público de la Sala el Ceibo, el investigador y presidente de la Fundación Pro-Yungas Alejandro Brown brindó una presentación sobre las potencialidades y desafíos de Argentina en materia ambiental.
La participación fue en el marco del espacio de charlas «Argentina Potencia Ambiental«, en la cual el ecólogo brindó un diagnóstico de la situación del país y las posibilidades de avanzar hacia una articulación entre el sistema productivo y las actividades de conservación.
El objetivo 30×30
El Dr. en Ciencias Naturales comenzó su exposición marcando un objetivo a alcanzar en materia de conservación, que es la propuesta de la Unión Europea de alcanzar a proteger el 30% de las áreas naturales para el 2030, lo que en nuestro país significa agregar 50 millones de hectáreas a las áreas protegidas.
Esta cifra, que en principio parece mucho, para el investigador en Argentina es totalmente alcanzable. “Pero la tenemos que alcanzar con ustedes”, dijo refiriéndose al público de la Sociedad Rural, “no lo va a alcanzar sólo el Estado sino que lo tiene que hacer en asociación con el sistema productivo”.
Según explicó, el 70% del país aún es silvestre y cuenta con más de 500 áreas protegidas, el 20% en manos de Nación y el 80% en manos de las provincias. A esto, el ecólogo agregó que “todavía ignoramos cuál es la superficie en Argentina que en la práctica es protegida del sector privado, pero cuando lo sepamos seguro nos vamos a sorprender”.
Además, el presidente de la Fundación Pro-Yungas recordó que Argentina tiene un compromiso de proteger el 80% de los bosques, un 15% como reserva y el 70% en actividades productivas pero manteniendo la cobertura forestal.
“Esto es un esfuerzo enorme”, remarcó Brown, “para proteger realmente en el tiempo ese 80% Argentina va a tener que hacer muchas cosas, se necesitan recursos, apoyo internacional, pero la realidad es que el país tomó una decisión grande y es la de proteger el 80% de su superficie forestal”.
Los esfuerzos que debe hacer Argentina según Alejandro Brown
El investigador además remarcó los esfuerzos que realiza el país en evitar la extinción de las especies y la protección de los humedales que podría tener un mayor impulso con una Ley de Humedales. “Sin ley de humedales, Argentina ya tiene 23 sitios Ramsar que suman casi 6 millones de hectáreas protegidas, si sumamos áreas que no son sitios Ramsar pero que están protegidas sumaríamos 8 millones de hectáreas”.
Llegando al final de su presentación, Alejandro Brown empezó a marcar las áreas en la que el país se encuentra atrasado en materia de conservación y necesita fortalecer. La primera de éstas áreas son los ríos. “Argentina tiene 12.345 kilómetros de río, y el esfuerzo argentino de protección es casi nulo”, remarcó, “y los ríos son realmente termómetros de la salud de nuestro ecosistema”.
Como propuesta, el ecólogo comentó que desde la Fundación Pro-Yungas se encuentran trabajando en una propuesta de Paisaje Protegido Fluvial en el Río San Francisco, en la provincia de Jujuy, para proteger 12 kilómetros de costa e incentivar la articulación entre el sector público y el privado.
[EDITORIAL] #Argentina: ¿Potencia Ambiental? o ¿Líder Mundial de producción de alimentos y fibras sustentables? 🌎♻️
Escuchá el siguiente audio con un breve resumen de la reunión del día de ayer junto a diferentes organizaciones … pic.twitter.com/sR32KiUAcx
— Fundación ProYungas (@proyungas) July 27, 2022
Por último, el investigador también se refirió al tema de la pobreza como factor a tener en cuenta en el diseño de políticas que vinculen el sistema productivo con la conservación y remarcó la importancia de avanzar en un cambio de la matriz energética, ya que la generación de energía en el país está compuesta en sólo un 20% de energías limpias y un 80% de energías fósiles.
Pero comparando el consumo de energía per cápita con otros países como Estados Unidos (7794 kw/cápita), Canadá (8300 kw/cápita) o Alemania (4203 kw/cápita), el consumo energético en Argentina es muy reducido (1575 kw/cápita).
Este bajo consumo, además, impacta en la participación que tiene Argentina en la cantidad de emisiones que generan el cambio climático, representando menos del 1% de las emisiones a nivel mundial.
Para finalizar, Alejandro Brown se refirió a la forma en que, como país, debíamos enfrentar al cambio climático, “la madre de todas las batallas”. La fórmula, de acuerdo al investigador, se compone de más economía, más protección, menos pobreza, más ciencia, más gobernanza y más diálogo.
ADEMÁS EN NEA HOY: