La pesca artesanal es una actividad muy postergada dentro de las políticas públicas desarrolladas en la economía argentina. Entre la informalidad del sector y las provincias que prefieren fomentar la pesca deportiva para fines turísticos, la actividad además se ve interrumpida en periodos de veda o durante la baja de los ríos. Es así que los pescadores nucleados en la Unidad de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) presentaron a través del diputado Federico Fagioli un proyecto de ley destinado aregular la actividad y generar mecanismos de comercialización dentro del mercado interno con mayor participación de los pescadores.
¿De qué se trata?
La ley regularía por primera vez el trabajo de los pescadores artesanales que hoy realizan su trabajo en la informalidad. Según el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP), son 20 mil los pescadores artesanales que existen en el país. De acuerdo a relevamientos del SAFCI, 12 mil realizan la actividad en el Río Paraná. El proyecto propone crear un Registro Nacional de Pesca Artesanal y la instalación en localidades costeras y lugares de desembarco de terminales pesqueras, plantas congeladoras y procesadoras, administradas por los municipios, provincias y los propios pescadores. Estas terminales servirían como centro de acopio, para distribuir productos manufacturados de pescado de mar y río en cada región.Según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación, 781.000 toneladas de capturas marítimas desembarcaron en puertos argentinos durante el 2021. El 90% de estos productos son acopiados por las empresas habilitadas para la exportación, vendiéndose sin elaboración al mercado externo.
Ver esta publicación en Instagram
Esto hace que el 10% que queda en el mercado interno tenga presión de los precios internacionales, mientras que el pescador participa solamente de un 5% del precio góndola. En diálogo con NEA HOY, Carlos Bertola, Coordinador Nacional de Pesca Artesanal de la UTEP, explica que en puerto el kilo de Sábalo se paga entre $50 y $70, mientras que en las góndolas ese mismo kilo están $800.“Existe una red de acopiadores con carnet habilitantes que expiden los distintos gobiernos provinciales que trabajan para los 7 frigoríficos que están habilitados para la exportación”, considera Bertola, ”con ese carnet van acopiando el pescado y vendiéndolo a los 7 frigoríficos habilitados para la exportación, y muy poco queda para el mercado interno”.
Precios y cultura de consumo
Para la presentación de la ley en el Congreso en marzo de este año, los pescadores nucleados en la UTEP realizaron un “Canoazo” para vender sus productos. Al finalizar el día, los pescadores habían vendidos prácticamente todo el stock, ya que el precio que se ofrecía era alrededor de un 30% del que se venden en los supermercados.En promedio, los argentinos consumen 7 kilos de pescado al año, tres veces menos del promedio mundial. Sin embargo, para Bertola esto no se debe a que el argentino carezca de cultura de consumo de pescado, sino a los altos precios empujados por el valor internacional del producto.
La instalación de los centros de acopio permitiría insertar dentro del mercado interno el producto a mejores precios, al mismo tiempo que se daría más participación a los pescadores sobre el precio final.
“Le atribuyen a la falta de consumo una falta de cultura de consumo de pescado, cuando yo lo que creo es que es una cuestión de precio”, concluye Bertola, “hay un desfasaje gigante en el precio, si el pescado costara $200 el kilo estaríamos hablando de otros consumos”.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Marcha frente al Congreso por la Ley de Tierra y una Empresa Nacional de Alimentos
Salario Básico Universal, el reclamo de las organizaciones sociales para salir de la indigencia