Pasaron 137 días desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero lo que parecía en principio de inmediata resolución todavía sigue un curso de incierta resolución. El conflicto bélico escaló a tal punto que, en medio de la invasión rusa, el Presidente ucraniano Volodímir Zelenski buscará dar un discurso en la cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) del próximo 21 de julio.
Es que, tras las comunicaciones con los mandatarios argentino y chileno, Alberto Fernández y Gabriel Boric, la semana pasada se conoció que el líder ucraniano dialogó telefónicamente con su par paraguayo, Mario Abdó, con el objetivo de intervenir en la reunión que congrega a Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay.
Pese a que todavía se está evaluando la posibilidad (ya se elevó el pedido a los países miembro), esta situación abre el panorama sobre cómo el inicio del conflicto bélico es un escenario de disputa de escala global, con impactos económicos inesperados y nuevas oportunidades ante la crisis.
I continue to establish relations with an important region – Latin America. Talked with President @alferdezprensa, thanked for humanitarian aid, condemnation of Russian aggression and suspension of Russian membership in the #UN Human Rights Council.
— Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) July 1, 2022
El pedido de Zelenski y la ayuda humanitaria latinoamericana
El gobierno argentino ha declarado numerosas veces ante organismos internacionales su rechazo a la avanzada sobre Ucrania, instando a Rusia el cese de los operativos militares. Así también, en los últimos meses ha observado la posibilidad de recibir refugiados ucranianos.
«Argentina siempre ha sido tierra abierta para abrazar a aquellos que tengan que refugiarse por razones políticas, en este caso por razones de una guerra, así que estamos trabajando también en ese tema», Gabriela Cerruti, portavoz presidencial.
Además, el país envió en marzo una misión de Cascos Blancos, un cuerpo de expertos voluntarios dependientes de cancillería para garantizar la salida de Ucrania de ciudadanos de los países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Partió rumbo a Varsovia, Polonia, la delegación de @CascosBlancos conformada por voluntarios y voluntarias especializados.
Prestarán ayuda humanitaria a la población argentina y a las y los ciudadanos de los Estados de la @PPT_CELAC que se encuentran emigrando de Ucrania. pic.twitter.com/5xJNc68W8V
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@CancilleriaARG) March 3, 2022
Así como Argentina y Chile, México es uno de los países que más rápidamente ha respondido a la invasión rusa, generando los esfuerzos para la evacuación y repatriación de sus habitantes en Ucrania. Esto facilitó además que muchos latinoamericanos pudiesen volver al continente en el momento en que estalló la guerra.
Al mes de empezar el conflicto, Zelenski envió una carta al congreso mexicano pidiendo ayuda humanitaria y militar. El presidente Andres Manuel Lopez Obrador declaró que México es un país pacifista y no enviará armas a ningún lado, pero ha enviado ayuda humanitaria repetidas veces.
El día de hoy acudimos a la Embajada de Ucrania en Mexico @UKRinMEX para condenar la invasión de #Rusia
Ahí, la Embajadora Oksana Dramaretska @OkDramaretska nos solicitó entregar a la presidenta del @senadomexicano @M_OlgaSCordero una carta de parlamentarios de #Ucrania pic.twitter.com/t44O9RiwQa
— Emilio Álvarez Icaza Longoria (@EmilioAlvarezI) March 3, 2022
Sanciones y crisis económica
Desatada la guerra, una de las medidas que tomaron los países de la OTAN fue la de realizar un bloqueo económico a Rusia, principal proveedor de petróleo de la Unión Europea. Esto, sumado a la imposibilidad de Ucrania de vender sus granos, provocó una escalada de precios en la producción primaria que está generando una crisis económica a nivel mundial.
Lejos de frenar la guerra, la falta de oferentes de petróleo y granos provocaron inflaciones inéditas en países del primer mundo y escasez de energía y dólares en países en desarrollo, derivando en profundas crisis como la que se está viviendo en Bulgaria o Sri Lanka.
Primero Sri Lanka, ahora Armenia https://t.co/yYmc6NGmdl
— EL GRITO SAGRADO (@JJRa2020) July 12, 2022
Oportunidades y cambio de perspectiva: ¿qué rol cumple Venezuela?
Si bien esta crisis también golpea a Latinoamérica, la escasez de estos recursos primarios esenciales también está generando la posibilidad de abrir nuevos mercados para aquellos países que las producen, como es el caso de Venezuela y Bolivia, que producen petróleo y gas, y los granos en Argentina.
Para reemplazar el petróleo que le proveía Rusia, Estados Unidos se encuentra realizando medidas que flexibilizan el bloqueo a Venezuela para volver a comprarle crudo, mientras que el nuevo boom de las commodities en granos y aceites generaron las ganancias extraordinarias en Argentina.
Si bien los países latinoamericanos no fueron parte del bloqueo a la economía rusa, el continente es visto como un actor estratégico en la gestión de la crisis mundial generada por la guerra. En este sentido, el fortalecimiento de los lazos entre Ucrania y la región es crucial para mantener las sanciones sin generar una crisis mayor.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Grupos haitianos solicitan vetar la renovación de la misión de la ONU
Claves para entender lo que pasa en Ucrania. Los conflictos con Rusia y la OTAN