Misiones se posiciona como la provincia que apuesta por el desarrollo de la apicultura y meliponicultura para sumar a la diversa gama de productos que se obtienen de la naturaleza como ser la yerba, te, tabaco, madera, cítricos y una fuerte apuesta por la miel.
Capioví fue la primera en contar con este tipo de propuesta que busca crear conciencia sobre la protección de estos animales y su impacto en el ecosistema mediante meliponarios.
El impacto de la abeja melipona
La melipona es una abeja sin aguijón nativas de la selva paranaense, en Misiones existen tres especies de mayor reconocimiento: Yateí, Mirí y Tobuna, siendo la primera la más reconocida.

Especialistas del Instituto Earthwatch, una organización ambiental internacional, declararon a la abeja como el ser vivo más importante del planeta, y aseguran que el 70% de la agricultura mundial depende de la polinización que realizan.
La miel de abejas yatei se incorporó al Código Alimentario Argentino y se consolidará como un recurso genuino. A través de la etnobiología, investigadores del CONICET estudian sus usos e importancia cultural.
Importancia y contribución
La miel de las abejas nativas sin aguijón es usada como medicina y como alimento, sumado a que son de suma importancia para la conservación del ambiente, ya que contribuye con la regeneración de los ambientes naturales degradados.
Las meliponas producen una miel con propiedades medicinales y combaten enfermedades respiratorias, dérmicas, gástricas, urinarias, oculares, y hasta óseomuscular.
La miel de abeja Yateí es un producto exclusivo con alta demanda internacional, pero un mercado nacional que actualmente es muy informal.
Meliponarios
Capioví fue el primer municipio de Argentina que declaró a las abejas de interés municipal. En ese marco se creó un meliponario en plena plaza de Los Pioneros -donde se decora para navidad y pascuas- para proteger y fomentar su cuidado.

En plena plaza se instaló un meliponario público para sensibilizar del cuidado de las abejas con fuerte hincapié en el rescate de nidos de abejas yateí que se encuentren en peligro y se puedan trasladar.
Ahí las abejas tienen sus colmenas que es donde viven, y en ese sentido se arman trampas con la idea que cuando larguen los enjambres estos entren ahí; luego se hace el traspaso a las cajas donde van a estar produciendo su miel.
Por otra parte, en Campo Viera ya está en funcionamiento el meliponario, que se encuentra ubicado en la plaza del Agricultor con el mismo objetivo: proteger a las abejas de la región.

En ese espacio están los enjambres de las abejas nativas o sin aguijón que fueron donados por los vecinos de la zona. En ese marco se hicieron recorridas por las escuelas del municipio, y se les habló a los vecinos sobre la importancia de proteger las abejas nativas.
Colmenas en peligro
Por causas vinculadas con el deterioro del ambiente, las abejas Apis -las comunes- sufren casos de mortandad masiva en los nidos y escasez de producción de miel en muchos países del mundo.
En nuestro país aún no se registra este fenómeno, pero la posibilidad de que se afecten las colmenas locales está motivando el interés de los apicultores en el uso de abejas nativas.
Misiones picó en punta en la protección y cuidado de estas abejas sin aguijón que no producen ningún daño y contribuyen de gran manera al ambiente y por sobre todo producen alimento.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Las heladas en Corrientes: ¿hasta cuándo seguirán?
Caimanes en Formosa, referente mundial en exportación
Marcha atrás a un nuevo intento de habilitar la caza de carpinchos en Corrientes