En las últimas semanas se ha debatido mucho sobre la cantidad de impuestos que existen en Argentina. La discusión comenzó después de que el Ministro de Economía Martín Guzmán anunciara el proyecto de “renta extraordinaria”, que aplicará una alícuota a empresas cuya ganancia neta sea mayor a los mil millones, un nivel de ganancias que, según aclaró, solo lograron el 3,2% de las empresas en Argentinas en el 2021.
Sectores de la oposición y empresariales como la Unión Industrial Argentina (UIA) se manifestaron en desacuerdo con esta medida, argumentando que en Argentina ya existen demasiados impuestos para los sectores productivos. Pero definitivamente la respuesta que más se hizo eco fue la de la ex gobernadora de la Provincia de Buenos Aires y actual Diputada por la Ciudad de Buenos Aires María Eugenia Vidal.
La referente de Juntos por el Cambio twitteó una lista enumerando todos los impuestos que se aplican en el país, sumando un total de 165. Muchos referentes y medios de comunicación replicaron y utilizaron la lista para sostener la premisa de que en Argentina existen muchos impuestos. Sin embargo, varios economistas salieron a desmentir esta lista, ya que incluye muchos ítems que no pueden ser llamados impuestos o que son aplicados en situaciones muy específicas.
El impuesto a la «renta inesperada» se llama ganancias. Dejen de tomarnos el pelo. Ya lo pagamos junto con otros 164 impuesto más. Les dejo la lista por si no lo sabían 👇🏼
— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) April 19, 2022
¿Qué nos queda de los 165 impuestos?
Lo primero que se debe tener en cuenta es que existen muchos tipos de aporte que están incluidos en la lista como si fueran impuestos. Uno de ellos son las tasas, derechos o contribuciones municipales, que son aportes que tienen como contraprestación un servicio. Éstas tasas son definidas por cada municipio y en algunos casos ni siquiera significan una recaudación, ya que pueden resultar menores al costo del servicio brindado.
La “tasa por alumbrado público”, por “higiene y seguridad” o “limpieza y barrido” son algunos ejemplos de contribuciones que los ciudadanos generan al municipio por el barrido de las calles o el mantenimiento y consumo del alumbrado en lugares públicos como las calles o las plazas. Algunas tasas son específicas de municipios con ciertas características, como las contribuciones al uso de playas y riberas.
Además, la lista de impuestos incluye tasas de usos específicos, que solo se aplican a quienes los utilizan. Un ejemplo de estos impuestos son las tasas por la inspección y mantenimiento de antenas de telecomunicaciones, que se aplican sólo a quienes utilizan éstas antenas, o la tasa por habilitación al comercio o industria.
Clarín publicó que había una lista de 165 impuestos vigentes en la Argentina. La ex gobernadora María Eugenia Vidal y el jefe de la UIA se sumaron a esta falsedad para criticar el proyecto de «renta inesperada». ¿Querés saber de verdad qué pusieron adentro de esa lista? Hilo🧵 pic.twitter.com/9ECG1edzXT
— Hernán Letcher (@hernanletcher) April 21, 2022
De acuerdo a un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina, dentro de la lista de 164 “impuestos”, se incluyen 41 tasas, 27 derechos y 26 contribuciones, lo que reduce el número de impuestos de 164 a 70.
El mismo informe advierte que, dentro de estos 70 impuestos, se incluye el Aporte Extraordinario de Grandes Fortunas, que no forma parte del sistema tributario porque se se produjo solo una vez, y otros 8 fondos que se financian con impuestos ya existentes, como el “Fondo de Emergencia por el COVID-19”.
Además, la lista deliberadamente incluye impuestos que se dan sobre productos o servicios, como el impuesto automotor o el de transferencias de inmuebles. Un ejemplo son los impuestos al tabaco y las bebidas alcohólicas, que como en todo el mundo se aplican sólo a quienes eligen libremente comprar dichos productos y sirven para desincentivar su consumo y financiar políticas que contribuyan a las consecuencias generadas por su consumo excesivo.
Entonces, de esta lista de 165 ítems, menos de la mitad son impuestos y solo un 10% afectan a los ciudadanos de manera general, como el IVA o las alícuotas del ingreso bruto.
¿Los impuestos en Argentina son muy altos?
Más allá de la cantidad de impuestos, la discusión que se trata de instalar es si la carga tributaria en Argentina es excesivamente alta. En relación a esto, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico realiza un ranking de los países con más carga impositiva de acuerdo a su porcentaje sobre el Producto Bruto Interno.
Observando los países latinoamericanos, Argentina se encuentra sexta en el ranking, con una carga tributaria de 28,6 puntos sobre el PBI. Este número está por encima del promedio latinoamericano, que es de 22,9 puntos, pero paradójicamente está bastante por debajo de países como Uruguay y Brasil, a los que generalmente se dice que los argentinos migran para escapar de los impuestos.
Si ampliamos la mirada y observamos cómo se posiciona Argentina en el mundo, vemos que se encuentra muy por debajo del promedio mundial, que se ubica por los 33,8 puntos. Los países que lideran el ranking mundial en carga fiscal son aquellos que generalmente se utilizan como ejemplo de progreso y desarrollo económico, como Dinamarca (46.6), Francia (44.9), Suecia (42.8), Bélgica (42.7), Austria (42.6) o Finlandia (42.3). Argentina ocupa el puesto 39.
Si observamos a los impuestos sobre la renta de los trabajadores, Argentina cae al puesto 46, con sus 35 puntos, muy por debajo de países como Finlandia (59,3), Japón (56.1), o de nuevo, Francia (55.6), Dinamarca (56.1)y Austria (56.1).
El impuesto a la riqueza, es otro impuesto muy discutido, ya que dentro del supuesto de la teoría del derrame éste impuesto desincentivaría la inversión. En este caso Argentina es uno de los que menos paga, muy por debajo de países como Suecia, Austria, Japón, Finlandia o Dinamarca, en donde los ricos pagan mas del 50% y, sin embargo, siguen invirtiendo en el país.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La polémica sobre el Consejo de la Magistratura: ¿cómo quedarán conformadas las bancas?