La ola de calor que se vivió los últimos meses en el norte del país llevó a muchas personas a preguntarse si hay algo que no hicimos o que deberíamos estar haciendo para frenar los efectos del cambio climático y evitar estos extremos de temperatura.Es que, si bien no faltan los referentes, influencers o hasta figuras políticas que intentan desacreditarlo, las investigaciones demuestran que es la acción humana, y particularmente la emisión de gases de efecto invernadero, la que está provocando estos eventos climáticos extremos en el mundo.Para el Doctor en Ciencias Biológicas Ignacio Gasparri, esta afirmación ya se encuentra fuera de discusión. “Es verdad que el planeta estaba sometido a cambios climáticos y ciclos biológicos, pero las situaciones actuales están fuera de rango y por encima de las situaciones que hubieran sido esperables con el ciclo biológico natural”, explica.
“El calentamiento global, es resultado de las emisiones de gases de efectos invernaderos, donde la principal fuente son los combustibles fósiles y los países desarrollados”, continúa, “eso está generando que los eventos extremos en general sean más frecuentes”.
Pero la pregunta sobre las acciones a tomar para revertir este escenario, sea como país, como región o como persona, se vuelve más difícil tomando en cuenta la poca participación que Argentina y el continente tuvieron en las emisiones que generan el calentamiento, que como se abordó en notas anteriores, en conjunto llegan al 8% frente al 92% de la responsabilidad del norte global.
Ola de calor
Para Gasparri, aunque tengamos poca incidencia sobre el calentamiento global que está generando los eventos climáticos extremos, podemos encontrar soluciones para sobrellevar de mejor manera estos eventos extremos, y una de ellas es la conservación de los bosques nativos o los proyectos de arbolados urbanos.“La deforestación, o tener un contexto donde no haya vegetación alrededor, o haber impermeabilizado mucho y no tener arbolado urbano en una ciudad, va a hacer que esa ola de calor te va a pegar más fuerte que en ese otro contexto donde si tenías vegetación natural”, explica el investigador del CONICET.Entonces, si bien se abordó en notas anteriores que el desmonte no es la razón de la ola de calor, reducirlo contribuiría a mejorar el contexto local de adaptabilidad al clima, es decir, hace más llevadero los periodos de temperaturas extremas.
“La ola de calor nos iba a agarrar en el norte de Argentina por el calentamiento global”, explica Gasparri, “el asunto es que en algunos lugares se la pasa peor, o lo acentuamos localmente”.
La deforestación en Argentina
Desde el CONICET, Ignacio Gasparri investiga hace varios años el ordenamiento territorial y los cambios en las emisiones que esto genera. Según explica, la deforestación en Argentina comienza a incrementarse a partir de los noventa con la expansión de dos actividades agrícolas, principalmente el cultivo de granos y en segunda instancia la ganadería de pastura.Con la devaluación del 2002 se generaron condiciones favorables para el sector de los granos, que llevó a expandir aún más la actividad a tal punto que entre ese año y el 2007 argentina llegaría a picos de deforestación de 300.000 hectáreas por año.
La deforestación se pudo desacelerar con una serie de regulaciones que limitaron la expansión del sector, como las retenciones, los presupuestos mínimos para la forestación o ordenamientos territoriales provinciales. Tal es así que en los últimos años el país llegó a reducir su tasa de deforestación por debajo de las 100.000 hectáreas anuales, a excepción del 2020, en el que superó las 115.000.
Las medidas para reducir el desmonte
Algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir o evitar los efectos del desmonte son, por ejemplo, la de limitar el porcentaje del territorio para realizar la actividad productiva, debiendo reservar el porcentaje que queda para la conservación de plantas nativas.Sin embargo, mientras haya demanda por una actividad que requiera desmonte, aunque no se pueda realizar una actividad en toda una propiedad se seguirá utilizando otras propiedades hasta cubrir la demanda. Por eso, como explica Gasparri, esta medida no apunta tanto a frenar la actividad o el desmonte sino a redistribuirlo para que en un paisaje no hayan grandes extensiones absolutamente transformadas.
Por otro lado, se encuentran proyectos locales más específicos que buscan integrar las economías sociales con propuestas de desarrollo que tienen su base en el bosque nativo o en la conservación de la naturaleza. El problema que observa Gasparri es que, por ahora, los incentivos económicos que puedan tener estos proyectos no se acercan a los de las actividades que requieren desmonte, por lo que es difícil pensar que puedan ganar terreno.
El año pasado, gracias a que el país logró disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2014-2016, alcanzando una reducción total de más de 165 millones de toneladas de CO2 (dióxido de carbono), se firmó un convenio con el Fondo Verde del Clima para recibir un monto de 82 millones de dólares para la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático.
Con esto, se buscará promover la integración intersectorial e impulsar el establecimiento de siete cuencas forestales sostenibles. Mientras se sigue fomentando el cambio de la matriz energética a nivel mundial para frenar el cambio climático, estos son pequeños pasos hacia un contexto local que nos ayude a sobrellevar los eventos climáticos como la ola de calor.
En ese sentido, en una próxima nota se abordará cómo estas temperaturas extremas terminan afectando mas y tienen mayor incidencia, en las poblaciones de bajos recursos.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Hidrógeno verde: 5 claves para entender la inversión extranjera más grande del siglo