Mediante la resolución 436/2021, firmada en las últimas horas del 2021 por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandie, el Gobierno abrió las puertas para permitir la exploración y explotación petrolífera offshore en la Cuenca Argentina Norte.
Las áreas en cuestión son “CAN 100″, “CAN 108″ y “CAN 114″, ubicadas entre 307 y 443 kilómetros frente a la costa de Mar del Plata. Las concesiones para el proyecto fueron presentadas por Equinor en sociedad con YPF y Shell.
En la firma confirman inversiones por más de seis mil millones de dólares y estiman que se podrían generar 22 mil empleos. En estudios preliminares, YPF pronostica que solo con “CAN 100”, se podrían generar más de 200 mil barriles de petróleo diarios, lo que representa una producción similar a la que actualmente produce toda la empresa estatal.

La discusión ambientalista
La resolución generó rechazo de varios sectores de la población. Es que, a pocas semanas del Chubutazo que logró derogar una ley provincial pro minera, dos protestas conmovieron la tranquilidad turística marplatense para manifestarse en contra de la explotación petrolera offshore.
Dentro de las voces que suenan más fuerte está la de la organización internacional ambientalista Greenpeace: a través de su cuenta de twitter, publicó fotos de personas cubiertas de petróleo y playas con torres petroleras a la vista, insistiendo en el altísimo riesgo de derrames.
¿Imaginás tus vacaciones así? Ahora pueden ser una triste realidad 💔HOY @AmbienteNacion aprobó la explotación petrolera offshore en el Mar Argentino, frente a la costa bonaerense.
Si hay petroleras, habrá derrames
Sumate por un #MarArgentinoSinPetróleo
👉https://t.co/Ds5aZdGpVy pic.twitter.com/iwMDgaduZ7— Greenpeace Argentina (@GreenpeaceArg) December 30, 2021
En este sentido, Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino, expuso estudios que comprueban un 100% de probabilidades de ocurrencia de derrames, teniendo en cuenta la intensidad de las corrientes oceánicas.
Desde la otra vereda, ingenieros dedicados a la industria del petróleo salieron a desmentir estos fundamentos, acusando a la organización ambiental de promover una “narrativa de la catástrofe para demonizar la inversión”, catalogando a su vez de “aberración matemática” las estimaciones de derrame.
Cabe destacar que la explotación petrolífera offshore se viene realizando en Argentina desde la década del 70, con 280 pozos entre exploración y explotación, y en estos 50 años no se han producido derrames en ninguno de ellos.
La información más actualizada en cuanto a buques la ofrece la International Tanker Owners Pollution Federation Limited (ITOPF). Acá se observa cómo el comercio de petróleo creció (línea roja) y cómo los derrames han disminuido a lo largo del tiempo (barras azules) pic.twitter.com/BhV6aQqnEP
— Federico Merke (@FedericoMerke) December 31, 2021
La oposición
La resolución que permite la exploración y explotación petrolífera offshore fue firmada después de un proceso previo de la audiencia pública y de análisis y tratamiento de las iniciativas exploración que fue acompañado por las autoridades municipales.
Un día después de la firma, sin embargo, el intendente de Mar del Plata Guillermo Montenegro se sumó a la ola de rechazos con un video en redes en el que se muestra preocupado por cómo el proyecto pueda afectar a la pesca, una de las mayores actividades de la zona junto al turismo.
Pero los directivos del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, quienes supuestamente serían los afectados por el proyecto, se mostraron mucho más cautelosos que el Intendente, manifestando esperar un “análisis lo más concienzudo posible, desde lo jurídico, científico y biológico” para saber cuál será el mejor camino a seguir.
En el debate petróleo off shore y ambiente suele minimizarse el valor de las Políticas de Estado, tan reclamadas por amplios sectores.
Pongo el foco aquí en políticas públicas sostenidas y el valor geopolítico de nuestra plataforma continental.
Hilo antigrieta y ultraprofundo 👇 pic.twitter.com/FtzBWiuF4D— Juan José Carbajales (@JJCarbajales) January 7, 2022
Transición energética
Si se toma en cuenta que el yacimiento recién va a entrar en etapa de exploración, la producción estaría dando sus frutos entre unos 5 y 10 años, proyectándose para el 2030.
Uno de los argumentos acuñados por María Marta Di Paola, directora de investigación en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), es que a este tiempo el proyecto va a contramano de la transición energética que se está impulsando a nivel mundial, reemplazando los combustibles hidrocarburos, y esto afectaría también los resultados de la inversión.
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié recordó en C5N que, si bien es cierto que gran parte del mundo está impulsando esa transición, hay países de mucho consumo energético como China e India que aún se encuentran en una transición anterior, reemplazando por hidrocarburos el uso de carbón, que es mucho más contaminante.

En este sentido, el proyecto de explotación petrolífera offshore apuntaría a exportar petróleo a países como China para posibilitar esta transición, por lo que en realidad estaría contribuyendo a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial.
Mientras tanto, el país ya se encuentra desarrollando las bases para su transición energética, ya sea con las inversiones en la producción de hidrógeno verde o el desarrollo de paneles solares. Muchos economistas sin embargo acuerdan que, para continuar las inversiones hacia esta transición, es necesario aumentar las exportaciones con proyectos como el de la explotación petrolífera offshore.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Hidrógeno verde: ¿podría reemplazar al gas en Misiones?
Crecimiento sostenido de la economía, algunos sectores ya superan a la situación prepandemia
Hidrógeno verde: 5 claves para entender la inversión extranjera más grande del siglo