Finalmente, Verónica González llegó al lugar que siempre soñó: ayer la nombraron oficialmente como chofer de ambulancia en la Red de Traslado de la provincia y será la primera mujer en ocupar ese cargo en el organismo.
El caso de Verónica González es una clara demostración de que las decisiones comienzan a implementarse a través de la perspectiva de género. Ella ingresó en el 2009 al Ministerio de Salud Pública y más de 10 años después llegó a conducir una ambulancia.
Sus comienzos y actualidad
Cuando ingresó no tenía matrícula habilitada, necesaria por una Ley establecida, le asignaron al sector de operadores de emergencias y de la Unidad Central de Traslados, la línea que maneja todas las ambulancias de la provincia.
Para llegar al lugar que hoy ocupa, Verónica se postuló, se capacitó, gestionó el carnet nivel 4 que le permite conducir un vehículo de esas características y ahora abre camino a otras mujeres.
De esta manera, Verónica González se mostró feliz por el momento que atraviesa: “Anhelaba mucho este momento de poder ser chofer y seguir creciendo en el área pre hospitalaria, por eso estoy muy agradecida con las personas que dieron el visto bueno para que esto sea posible”.
Actualmente, como chofer de la unidad de traslados programados, su función es trasladar a todos los pacientes que presentan la solicitud médica para asistir a sus turnos de diálisis, kinesiología o radioterapias y necesitan ser transportados en ambulancia.
Su integración al sector de choferes es un hecho, ya que se presentó oficialmente y ahora solo deberá seguir adelante aprendiendo día a día. Por eso es que Verónica está estudiando la Tecnicatura Superior en Emergencias Pre Hospitalaria que dictan en el Imes a la par de la carrera de enfermería.
Repercusiones
Luego de su nombramiento, la incipiente chófer contó que recibió el apoyo de todos en su trabajo, aunque para otra parte de la sociedad “impacta de otra manera en algunas personas, pero estoy segura que se van a ir acostumbrando a esta nueva etapa”.
Dentro de su trabajo, los compañeros de todas las áreas la felicitaron y también acompañaron, ya que la conocen desde muchos años y saben que se esfuerza día a día por superarse para seguir creciendo en algo que tanto le apasiona.
Aunque también tuvo que soportar comentarios machistas: “Fuera del servicio me dijeron ‘vamos a corrernos por qué está manejando una mujer’ pero ese tipo de comentarios en lo particular no me molesta, lo tomo como un chiste y sigo mi sueño porque sé que eso no me tiene que afectar”.
Su llegada a la conducción de una ambulancia de la Red de Traslados motivó a otras mujeres que vieron con posibilidades el sumarse a este sector que durante muchos años injustamente era exclusivo para hombres.
Sobre esta situación, Verónica les habló a otras mujeres: “Ojalá que después de esto muchas se animen a sumarse, mientras se capaciten y les guste el área de emergencias no hay obstáculos”.
Desde la Unidad Central de Traslados analizan la posibilidad de sumar a dos mujeres más para la conducción de ambulancias en un gran paso hacia la igualdad de género en la provincia de Misiones.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Mujeres remiseras: ¿cómo es trabajar en Resistencia?
Soledad Krainsi: la chofer de ómnibus que le ganó a los estereotipos