Según los decretos del Gobierno Nacional, el asma severo y moderado es un factor de riesgo que podría complicar la salud de una persona en caso de contraer COVID-19. Es por eso que en varias provincias del país, como en Chaco, ya comenzó la vacunación para personas con asma sin límite de edad.
En las personas con asma, los bronquios se inflaman, aumenta el grosor de sus paredes, y estas se estrechan y aumentan la producción de moco, lo cual no les permite respirar de manera normal.
Si bien puede afectar a todas las edades, es más frecuente en niños y en personas con antecedentes de alergias.
Enfermedad crónica pero controlable
El asma es una enfermedad crónica que hasta hace 100 años atrás causaba altas tasas de mortalidad. Sin embargo hoy, gracias a la ciencia, hay numerosos tratamientos para controlarlo e incluso curarlo. Solo es necesario consultar con un neumonólogo para detectarlo a tiempo y comenzar el tratamiento.
Sus síntomas incluyen sensación de pecho cerrado u oprimido, dificultad respiratoria (disnea), tos o silbidos (sibilancias) en el pecho. Los síntomas son variables, cambian de un momento al otro y, en varias personas, el factor psicológico o de estrés pueden causar crisis asmáticas.
Riesgo de COVID-19
Con el estallido de la pandemia del COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una serie de recomendaciones sobre las enfermedades respiratorias que podrían ser un factor de riesgo para las personas que contraigan coronavirus. Esto generó que países como Argentina incorporen al asma como enfermedad de riesgo.
Según la Sociedad Argentina de Pediatría, el asma afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. En este contexto, múltiples sociedades internacionales han sugerido guías sobre el manejo y atención médica del asma en pediatría durante la pandemia.
Recomendaciones
En primer lugar, los pediatras recomiendan hacer consultas médicas ante cualquier síntoma, ya que teniendo en cuenta la definición de síntomas de coronavirus (tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria y fiebre) puede confundirse con los síntomas de una crisis de asma.
Asimismo, la Sociedad Argentina de Pediatría ha determinado que existe un riesgo teórico de que la infección con COVID-19 en un niño asmático pueda aumentar el riesgo de neumonía o enfermedad respiratoria aguda. Pero hasta el momento, solo se ha presentado riesgo en personas adultas con asma, no en niños.
Siguiendo esa línea, hace una semana atrás, la OMS afirmó que los pacientes con asma en tratamiento no han presentado complicaciones al contraer COVID-19, a pesar de que se trata de dos enfermedades que afectan a los pulmones; y recomienda no suspender tratamientos o medicación por asma sin consulta médica previa.
✅ El coronavirus afecta los pulmones. Si tienes asma moderada o grave tienes más riesgo de desarrollar una enfermedad grave por coronavirus.
✅ Cuídate, lava sus manos frecuentemente con 🧼 y 💦 y evita lugares concurridos.
ℹ️ Más información en: https://t.co/xBbz34wCYv pic.twitter.com/GpQoZOkRD0
— OPS/OMS (@opsoms) September 16, 2020
Si tenés asma y estás en tratamiento, o si lo tenés controlado pero usás medicación preventiva, no la interrumpas. Usá barbijo, lavate las manos frecuentemente y evita los espacios cerrados con mucha circulación de personas. De esta manera, estarás evitando contraer COVID-19.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Neumonía en Misiones: preocupa el aumento de casos
Emoción: Emmita ya recibió su medicamento