El Ministerio de Agricultura de la Nación avanza en la construcción de una sala de Agroindustria en la provincia de Corrientes para afianzar las exportaciones provinciales. La obra contará con una inversión de $20 millones y permitirá modernizar e industrializar la producción hortícola, de lácteos y carnes.
Según las proyecciones, la construcción tendrá 355 metros cuadrados de superficie y tendrá como objetivo desarrollar procesos agroindustriales sobre productos hortícolas, lácteos y cárnicos locales, incluyendo dulces, conservas, pickles, salames, quesos, entre otros. El edificio estará ubicado en el predio de la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA).
En tanto, la Nación aportará la infraestructura y la ERAGIA parte del equipamiento necesario para lograr el desarrollo de las industrias nombradas.
Surgimiento del proyecto
La decisión de invertir en el sistema productivo provincial surgió como iniciativa de gestión de distintos Legisladores nacionales del Frente de Todos.
Entre ellos estuvieron el diputado nacional José “Pitín” Aragón y la subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para pequeños y medianos productores agroalimentarios, Milagros Barbieri.
Días atrás, estuvieron presentes en la presentación del proyecto representantes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto de Cultura Popular (INCUPO).
A su vez, participaron funcionarios de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, la Subsecretaría de Economías Regionales, Fortalecimiento Productivo y Sustentable de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, junto a directivos y docentes de la ERAGIA.
Reapertura de exportaciones a la Unión Europea
Según informó la semana pasada el SENASA, la Unión Europea (UE) reabrió su mercado para los cítricos provenientes de la Argentina.
Durante la campaña del año pasado, la UE había suspendido las importaciones de cítricos nacionales luego de detectar la presencia de la plaga mancha negra, una enfermedad de esta fruta, en envíos provenientes de nuestro país.
La novedad de la reapertura del principal mercado para la exportación de cítricos fue celebrada en el sector productivo local debido a los ingresos que significa el mercado de esta fruta y la capacidad productiva que tiene la provincia.
“Se trata de una buena noticia para el país gracias al trabajo de productores, las provincias, el SENASA y los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y de Relaciones Exteriores”, dijo el presidente de SENASA, Carlos Paz.
La reapertura de las exportaciones entró en vigencia el pasado sábado 1 de mayo, según estableció la Decisión de Ejecución de la Comisión (UE) Nº 2021/682 publicada el martes en el Boletín Oficial del bloque comunitario.
Paz señaló que “para recuperar este mercado, el SENASA jugó un papel clave ya que reforzó las medidas de control en campo y empaques, y aumentó sus equipos regionales para fortalecer y supervisión de cítricos para exportar a la Unión Europea, lo que le dará impulso a nuestras economías regionales”.
Repercusión en Corrientes
Además de obtener el visto bueno de los productores correntinos, la medida permitirá ampliar los mercados a países de los alrededores de la Unión Europea y afianzar el mercado en la región oriental.
“La reapertura de la Unión Europea es una gran noticia, seamos o no exportadores hacia ese destino: es el principal mercado para el citrus argentino y, al cerrarse, otros exportadores del país vuelcan su oferta hacia mercados que para nosotros sí son compradores”, expresó a medios locales el presidente de la cooperativa citrícola San Francisco, Miguel Rosbaco.
La marca es referente en materia de producción y exportación a países como Malasia, Filipinas y otros del Medio Oriente.
“Aunque desde Corrientes también se exporta a Europa, lo interesante es que otros mercados que consumen nuestra fruta con buenos volúmenes se van a ver descomprimidos”, enfatizó Rosbaco.
Exportaciones en pandemia
En marzo, la Dirección de Estadísticas y Censos de Corrientes emitió un informe sobre las exportaciones realizadas por la provincia durante el 2020. Los números señalan que, durante el primer año de la pandemia, Corrientes generó ingresos superiores a los 586 millones de dólares.
Luego de los combustibles y la energía, que ocupan el primer lugar, la Provincia de Corrientes exportó en mayor medida “Productos Primarios”; entre los que se encuentran el arroz y las frutas frescas. Estos significaron el 22% de las exportaciones anuales de Corrientes.
En menor medida, el incremento anual de exportaciones, en relación al 2019, tuvo que ver con productos relacionados a la “Manufacturas de origen agropecuario” (11%) y las “Manufacturas de origen industrial” (3%).
De acuerdo a los cálculos publicados por la Dirección de Estadísticas y Censos, el crecimiento anual registrado en 2020 gira alrededor del 170% respecto al volumen de exportaciones en el período anterior.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Palta, Limón y Nuez Pecán: ¿cómo acceder a estos programas para pequeños productores en Corrientes?