El personal de la salud es el verdadero protagonista en medio de esta crisis mundial que le toca atravesar la humanidad por el COVID-19. Las historias de cada una de esas personas, desde que apareció la pandemia, reflejan su incansable labor. Han trabajado día y noche, exponen su salud y muchos no ven a sus familiares por miedo al contagio. Anteponen la vida de sus pacientes a la suya.
En Formosa, dos mujeres de la comunidad originaria Qom fueron noticia nacional durante esta pandemia. Adela Sanagachi, se recibió de enfermera en la Facultad de Salud de la Universidad Nacional de Formosa (UNAF) en plena cuarentena a través de zoom. También, Cintia Ester Fernandez, que pertenece a la misma etnia,nacida en la colonia aborigen La Primavera, a 165 kilómetros de la ciudad de Formosa, donde viven 2.800 personas.
Cintia Ester Fernandez, fue hasta la capital formoseña para estudiar la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Formosa. Se recibió, volvió después de cinco años y hoy enfrenta la pandemia en la primera línea de batalla contra el coronavirus como enfermera en el Centro de Salud de la comunidad que la vio nacer.
Formosa, que se caracteriza por ser pluriétnica y pluricultural, tiene algunas de las comunidades originarias del interior de la provincia con casos positivos de coronavirus. Para prevenir más contagios, se lleva a cabo una ardua tarea de concientización sobre los protocolos preventivos de cuidado en Qom, para llegar a las comunidades originarias.
Cintia Ester Fernandez, la enfermera formoseña Qom, que siguió los mismos pasos de su padre en la profesión, dijo que tuvo que aprender castellano para poder estudiar, lo que fue un tanto complicado, aunque, según relató, sus compañeros de la Facultad de Salud de Formosa la ayudaron y acompañaron durante el proceso.
“Tuve la oportunidad de capacitarme en Formosa; estudiar una carrera y volver a mi comunidad. Esa era mi meta”.
En Formosa, fue sancionada la Ley Integral del Aborigen Nº 426 en 1984, una norma pionera en el país que reconoce en igualdad de condiciones a los pueblos aborígenes de Formosa. En la provincia se hablan unas 17 variantes dialectales, y los niños de las comunidades originarias cursan su educación en la modalidad intercultural bilingüe en establecimientos educativos, la mayoría en zonas de frontera.
Cintia Ester Fernandez, enfermera del Centro de Salud La Primavera de Formosa, remarca que pudo formarse en la educación pública de la provincia, primero en la escuela y después en la Universidad Nacional de Formosa, con incentivos económicos de becas provinciales y nacionales. Así egresó. Su próximo objetivo es la Licenciatura en enfermería para seguir ayudando a la comunidad con sus conocimientos.
La joven profesional debió abandonar la comunidad para ir hasta la capital, pero con gran esfuerzo logró alcanzar su meta y su mayor deseo es “que los jóvenes de su comunidad Qom se animen y estudien una carrera para seguir ayudando al pueblo originario”. Por eso, remarcó: “Hay una originaria mujer trabajando en su comunidad”.
Con un mensaje de ánimo y esperanza a través del ejemplo de perseverancia, Cintia Ester Fernandez, hoy se enfrenta a otro desafío en la comunidad: la pandemia y el riesgo al contagio por coronavirus.
Sobre la situación sanitaria en las comunidades originarias de Formosa, la enfermera Qom, expuso que “el sistema de salud actuó muy rápido cuando hubo los primeros casos”. Asimismo dijo que “aunque las medidas de prevención, costaron en un principio aplicarlas en las comunidades originarias, el uso del tapaboca y el distanciamiento se hizo costumbre”.
Además, contó que se realizan hisopados de manera aleatoria dentro de la comunidad La Primavera para la detección temprana del COVID–19, y para prevenir la circulación y contagio del virus. Cintia Ester Fernandez, contó que ella habla en Qom con la gente y les transmite tranquilidad y les brinda la información sobre el virus y el procedimiento sobre los hisopados.
Las muestras tomadas son enviadas al laboratorio de biología molecular de referencia, que corresponde al área programática de la comunidad que es el Hospital distrital de Laguna Blanca. Formosa, durante este mes superó una cifra récord en la realización de hisopados en la provincia, el total de tests realizados desde el inicio de la pandemia es 113.581 con un 1,13 % de positividad. Un 17,7 % de la población en Formosa está testeada.
Para finalizar, la enfermera Qom dijo que cuando no está de guardia junto a sus compañeros del centro de salud de La Primavera, van hasta las casas para realizar los testeos. Dentro de la comunidad originaria aseguró “están expectantes por recibir la vacuna”.
Además de aplaudir y agradecer su imparable e importante labor, la enfermera hizo un llamado a los pacientes y la comunidad para seguir cuidándose del coronavirus. Cintia Ester Fernandez, la enfermera Qom, es una de las tantas protagonistas de esta pandemia. Próxima a recibir la vacuna contra el COVID-19 seguirá luchando en la primera línea con este virus que nos cambió la perspectiva de vida.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Gobierno de Formosa implementó una fuerte medida de contención para comunidades originarias
Artesana wichí de Formosa recibió el premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes