20.6 C
Corrientes
28.9 C
Formosa
21.7 C
Posadas
20.9 C
Resistencia
35.1 C
Asunción
Sábado 07 de diciembre de 2024
-Publicidad-

Artesana wichí de Formosa recibió el premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes

Norma Rodríguez fue reconocida por su trabajo con tejidos de chaguar y por promover la organización de mujeres originarias en el Gran Chaco.

Norma Rodríguez fue reconocida por su trabajo con tejidos de chaguar y por promover la organización de mujeres originarias en el Gran Chaco.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Fondo Nacional de las Artes antes de cerrar el 2020 dio a conocer los nombres de quienes serían reconocidos con el histórico premio Gran Trayectoria. Entre los 16 artistas del país destacados por sus logros artísticos y trayectoria profesional, como el cantautor León Gieco; el humorista gráfico e historietista, Quino; la cantora, escritora y narradora popular, Luisa Calcumil y la artesana wichi de Formosa, Norma Rodríguez que fue reconocida por su trabajo con tejidos de chaguar, una planta nativa de los montes secos que crecen en el norte argentino. Además, Norma Rodríguez es actualmente Presidenta de la Cooperativa de Mujeres Indígenas más grande de Argentina que nuclea a dos mil integrantes de las etnias wichi, qom y pilagá del Gran Chaco.

La artesana wichi de Formosa, Norma Rodríguez, recibió el Premio Trayectoria 2020.

Norma Rodríguez, nació y vive en Lote 8, una comunidad wichi de 880 habitantes ubicada en el extremo oeste de Formosa casi al límite con Salta y Paraguay. La comunidad originaria de la provincia norteña está enclavada en el corazón de los bosques semiáridos del Gran Chaco argentino. 

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En ese lugar, generación tras generación las mujeres originarias wichis se ocupan de cosechar la planta de chaguar para luego desfibrar sus hojas y obtener hilos resistentes con los que fabrican cautivantes artesanías, como bolsos, vestidos, centros de mesa, polleras, canastos y, cada vez más, bellos textiles artesanales como carteras, muñecas, tapices y cintos que comercializan para vivir.

Tejidos autóctonos 

La técnica ancestral del tejido de chaguar es milenaria para las mujeres originarias, ellas caminan en el monte, seleccionan las hojas y las juntan atadas para facilitar el traslado. Después, cada hoja se pela manualmente para separar las fibras del chaguar, se golpean y raspan minuciosamente para limpiarlas y desarmarlas. Para continuar el proceso, las fibras son puestas al sol para que se sequen hasta quedar blanquecinas y poder hilarlas y teñirlas.

Trending  Los niveles de pobreza aún no se recuperan y se pierden trabajos formales en Argentina

“El chaguar es una planta que sale del monte que se parece a la aloe vera. Le sacamos las espinas que tiene y ahí le machacamos la fibra. Después la dejamos secar al sol. Así queda una fibra muy blanca que unimos en dos para formar hilachas. Ahí empezamos a buscar los colores del monte, que conseguimos de cortezas o raíces”, explicó Norma Rodríguez, Premio Trayectoria 2020. 

Luego, cada fibra se manipula y retuerce con los dedos impregnados en ceniza. Así se convierte en un hilo fuerte y se va enmadejando, con raíces, frutos, cortezas y hojas se preparan los tintes que impregnan a las fibras al hervirlas para darles color. 

Hoy las artesanías de las mujeres wichis son reconocidas y valoradas en todo el mundo.

Las artesanas del chaguar.

Desde el año 2000 las mujeres wichis se unieron a otras pilagá y qom para organizarse y potenciar su trabajo. Así nació, en 2009, la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (CoM.Ar) que Norma Rodríguez, preside desde 2018 y reúne a 23 asociaciones y 1300 personas. Por su trabajo de empoderamiento de las mujeres y la difusión del método ancestral de tejidos con chaguar, Norma acaba de ser reconocida con el premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes (FNA).

Norma Rodríguez desde Formosa contó lo que significa para ella hacer artesanías con chaguar, el proceso de cambio de valorización del trabajo artesanal para las mujeres wichis y como se formó la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco y el trabajo de empoderamiento que realizan en la asociación.  

“Desde niña me gustaba tejer. Cuando agarro el chaguar me siento muy contenta porque el tejido significa para mí sostener a mi familia, mis hijos. Me da tanta felicidad porque si no fuera por este trabajo de mujeres indígenas, no podríamos conseguir lo que necesitamos para nuestras casas”.

Trending  "Tengo que elegir entre comer o tomar medicamentos": el drama de los jubilados ante los recortes del PAMI

¿Qué es la CoM.Ar y dónde radica su importancia?

La Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco nos permitió organizarnos como mujeres indígenas de las etnias wichí, pilagá y qomle’ec. Fue y es un largo aprendizaje. Primero, nos juntamos en cada asociación y luego nos reunimos las 23 para formar la cooperativa. Ahora, desde la pandemia, nos permite estar conectadas. También es importante para nosotros porque a través de nuestra organización hacemos cursos e invitamos a las mujeres jóvenes a que aprendan no solo a tejer sino también a teñir con los colores del monte. Queremos que no dejen de usar esta técnica y continúen cuando ya no estemos más nosotras, para que no se pierda nuestra cultura.

El trabajo de la fibra del chaguar es una tarea exclusiva de mujeres wichí.

La artesana formoseña señaló que presentaron varios proyectos para que las comunidades puedan trabajar. La cooperativa nos ayudó mucho porque a través de ella hombres que no tenían trabajo pudieron vender el carbón y la leña que producían. A través de esta organización de mujeres conseguimos apoyarlos y también sembrar huertas que consumen nuestras comunidades. Gracias al trabajo cooperativo nos ayudamos en cada comunidad, dijo Norma Rodríguez. 

Con representación de diferentes provincias y paridad de género, el listado del premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes, propuso destacar para cerrar el 2020 atravesado por la pandemia: la diversidad cultural, la solidaridad y la gestión cultural.

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Programa MANTA: ¿de qué se trata el incentivo que percibirán los artesanos misioneros?

Programa Fortalecer Cultura: 664 misioneros fueron beneficiados

Emprendedoras de comunidades originarias venden sus artesanías por Internet

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img