Hace un par de años, el paso fronterizo de Posadas – Encarnación, por dar un ejemplo, era uno de los más concurridos de la Argentina, solo después del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Los números eran impresionantes, en 2017, 11 millones de personas utilizaron el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, con el objetivo de pasar al Paraguay.

En 2018 y 2019, los números disminuyeron un poco por la diferencia cambiaria, recordemos que Encarnación siempre fue una plaza muy fuerte en el comercio minorista, especialmente en sectores como la tecnología o bazar.
Fronteras cerradas
En el 2020 la pandemia del COVID-19 hizo que el puente internacional que une estas dos naciones solo estuviera operativo dos meses y medio.
Esto repercutió directamente en las economías de cada uno de los países. Tanto en las ciudades paraguayas, especialmente Alberdi y Encarnación, como también en Clorinda y Posadas, del lado argentino.
Son dos caras opuestas, las ciudades fronterizas paraguayas sufrieron la pérdida de sus principales consumidores, en el caso de Encarnación, miles de puestos de trabajo perdidos.

De todas formas, los pasos fronterizos, deberán abrirse, eventualmente. Desde Paraguay, hace aproximadamente 5 meses, vienen presionando a las autoridades argentinas para reabrir los pasos que unen a las ciudades.
Tanto a nivel cancillería nacional, como la Gobernación del Departamento de Itapúa o la Municipalidad de Encarnación, que tuvo como gran protagonista a Luis Yd, su Intendente, reclamando la salida de la Argentina del MERCOSUR si la misma no cooperaba con la reapertura de fronteras.
Argentina mantiene su postura
Del lado argentino, Posadas, por ejemplo, se ha visto beneficiada. Según la Agencia Tributaria Misiones, el ente recaudador provincial, más de $10.000 millones no se fugaron al Paraguay. Esto beneficia a la recaudación y a la economía local.

Del lado Argentino se mostraron -y muestran- inquebrantables. Desde la Dirección de Aduanas a nivel nacional, como el Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, afirmaron que las fronteras seguirán cerradas para el cruce cotidiano.
Desde Nación, vienen evaluando propuestas del Paraguay para reabrir las fronteras, así lo aseguró Alejandro Benedetti, Director Nacional de Fronteras.
Entre las más importantes estaba la creación de corredores logísticos, con una población censada rigurosamente. Aunque los funcionarios nacionales se apoyan mucho en la postura provincial, y desde Misiones, el brazo pareciera no ceder.
Por dar un ejemplo, en la Quiaca (Jujuy) y Villazón (Bolivia) se propuso realizar un protocolo muy estricto para rehabilitar el paso comercial fronterizo, pero fue fallido, a pesar del arduo trabajo de los locales.

Igualmente, es importante remarcar que los paraguayos si pueden ingresar a la Argentina, esto solo si lo hacen por Ezeiza. Es decir, deben tomarse un vuelo en el aeropuerto Silvio Pettirosi en Asunción y bajar en Buenos Aires.
A partir de su llegada al país, con un test de COVID-19 negativo, pueden movilizarse por el país para hacer turismo o negocios.
Pareciera que la pandemia seguirá sumando capítulos entre las cancillerías de Paraguay y Argentina sobre el tema fronteras terrestres, corriendo a contrarreloj, con sectores comerciales presionando por una reapertura.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Desmentida oficial: no están habilitadas las fronteras de Argentina con Paraguay