Representantes de organismos públicos, docentes y personal de salud avanzan en el armado de estrategias para la campaña de vacunación contra el COVID-19 que sería en enero del 2021 en Misiones.
El objetivo principal del Gobierno Provincial es sumar recurso humano para las etapas de vacunación, cargado de planillas, control de higiene y distanciamiento.

Las autoridades afirmaron que será fundamental que se logre una inmunización del 70% de la población objetivo, unas 262.000 personas para cumplir con la meta de vacunación en la primera etapa y así lograr un efecto rebaño.
En esa línea, el Subsecretario de Apoyo y Logística, Dr. Carlos Báez explicó a NEA HOY: “la estrategia será vacunar lo más rápido posible en toda la provincia, en principio mayores de 60 años y los que tengan hipertensión, diabetes, cardiopatías y enfermedades pulmonares en centros específicos de vacunación”.
Misiones tiene experiencia en vacunación superando los 1.000 vacunadores, si se tiene en cuenta la última campaña antigripal, los especialistas estarían en condiciones de aplicar unas 40.000 dosis la primera semana de la campaña.

Además, la provincia está fortaleciendo el sistema de frío para el almacenamiento de vacunas, debido a que aún no ha ingresado ninguna de las tres que se aplicarán en Argentina.
«NO HAY FECHA CIERTA PARA EL COMIENZO, NOS PREPARAMOS PARA MEDIADOS DE ENERO»
A su vez el funcionario provincial remarcó: “Considero que las fortalezas de las medidas tomadas en nuestra provincia fueron la utilización de barbijo precozmente aún antes de la ley, el cierre de fronteras, tuvimos un alto acatamiento del ASPO y estricto control de los límites Interprovinciales”.
¿Cómo será la logística para la campaña de vacunación?
En Misiones trabajan en base a tres escenarios: con las vacunas Sputnik V, que se conservan a -18°C, la estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech -70°C grados, para lo cual se establecerán puntos estratégicos de vacunación divididos en las 6 zonas de salud y la vacuna inglesa AstraZeneca se conserva entre 2 y 8 grados como las del calendario de vacunación obligatorio.
Información complementaria: Los pacientes del municipio de Puerto Rico:
a) tienen nexo establecido
b) no respetaron las medidas de bioseguridad recomendadas
c) asociados a conglomerados sociales#ParteEpidemiológico –
Fuente: Ministerio de Salud de la provincia de Misiones pic.twitter.com/iMBl62LLGj— Gobierno de Misiones (@gobmisiones) December 14, 2020
Ante este panorama desde el Gobierno Provincial lo que buscan es sumar aliados y desde ahí trabajar en equipo con el recurso humano calificado que cuenta cada institución, para poder habilitar un punto de vacunación con los equipos pertinentes y así garantizar la cadena de frío.
Asimismo, el médico pediatra agregó que la situación sanitaria: “No se podrá mantener mucho tiempo, pero esperemos que sea suficiente hasta la llegada de la vacuna. El objetivo inicial de no saturar el sistema sanitario, está siendo cumplido y dando resultados”.

El Gobierno de Misiones desde el primer momento tuvo en claro que para evitar el avance del COVID-19 debía implementar medidas arriesgadas pero solamente con un fin: cuidar a la población. Indudablemente que el cierre de frontera fue uno de los más importantes, debido a que Brasil y Paraguay tuvieron miles de casos que no no se propagaron a nuestro país.
De esta manera se puede garantizar que el objetivo inicial está cumplido, pero los habitantes misioneros no deben descuidarse, porque la batalla contra el virus aún no ha terminado.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El caso que todos hablan en Misiones: la dieron por muerta y revivió
Luis Flores: “Misiones ha tenido manejos de élite en el tema COVID-19”