Formosa y Misiones son las provincias con mejor desempeño de la actividad comercial del país, con un promedio de la facturación creciendo 12,6% y 12,5% interanual a septiembre respectivamente en términos reales.
Estas provincias del NEA, además del crecimiento comercial que tuvieron, trabajaron fuertemente en la prevención y cuidado sanitario de su población. Formosa apenas superó los 200 casos en ocho meses de pandemia, mientras que Misiones alcanzó los 450 contagios.

Ambas comparten características similares para entender el crecimiento comercial en septiembre del corriente año. La primera de ellas y seguramente más importante es el cierre de las fronteras a causa de la pandemia.
¿Por qué es tan importante el cierre de fronteras? Debido a que en la zona están los tres pasos fronterizos más transitados del país: Posadas-Encarnación, Iguazú-Foz-Ciudad del Este y Clorinda-Asunción. Vale resaltar que era muy frecuente que los argentinos cruzaran a Paraguay durante la prepandemia, atraídos por los precios de los productos electrónicos e indumentaria.

Otro de los factores importantes para el crecimiento comercial ha sido la alta incidencia de la agroindustria. En Misiones sobresalen productos como la yerba, el té, la madera, mientras que en Formosa se destaca el algodón, la ganadería, la apicultura y la frutihorticultura. La continuidad de la producción ha sido clave para mantener dinamizada la actividad económica provincial.
Además, una coincidencia para el crecimiento en el consumo interno de ambas provincias fue la alta incidencia de las políticas de inclusión social de los sectores vulnerables, por ejemplo a través del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).
Un dato no menor es que Chaco y Corrientes, las restantes provincias del NEA, también tuvieron un crecimiento superior a la media nacional y completaron el podio de provincias con mayor productividad durante octubre.
La construcción: superó los niveles prepandemia
En septiembre, el costo de la construcción medido en dólares permaneció en los niveles más bajos en más de una década. Para encontrar similitudes en los precios hay que remitirse a octubre de 2009. Esto se explica debido a que muchas familias argentinas han comenzado a construir o refaccionar sus hogares.

De todos los insumos, el ladrillo hueco fue el que mayor crecimiento interanual tuvo (+24%). Aunque el el costo en pesos estuvo impulsado por los materiales que representaron el 46% del total. Este componente subió un 5,6% mensual en septiembre, y su ritmo de crecimiento viene aumentando desde abril.
La industria, otro sector en crecimiento
La industria creció 4,3% mensual en septiembre, presentándose solo 2,1% por debajo del nivel de febrero que fue el último mes antes de la pandemia. Mientras que durante el mismo mes, 10 de los 16 sectores presentaron alzas en términos interanuales, el crecimiento más difundido desde abril de 2018.

Ahora 12: el boom de la pandemia
Las ventas con el programa Ahora 12 tuvieron un fuerte incremento durante octubre. Fue del 29,7% debido a la mayor circulación de las personas en todo el país, el debut de los tres meses de gracia, la puesta en marcha del programa Previaje y el Día de la Madre.
Por otra parte, los comercios mayoristas encadenaron 11 meses de incrementos, mientras que en octubre el consumo en las PyMEs acentuó su baja luego de cinco meses de desaceleración.
En momentos de retracción, las provincias del NEA dieron un paso importante en plena crisis sanitaria. Hay optimismo para el 2021 y provincias como Formosa y Misiones aún aguardan por la zona aduanera especial.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Precios Máximos y Precios Cuidados: cómo se implementan en Corrientes
Formosa y un plan para incentivar el consumo: ¿de qué se trata?