Las asimetrías económicas entre Misiones y sus vecinos del Paraguay y Brasil vienen de hace varias décadas producto de dos grandes factores: la devaluación del peso y la marcada diferencia impositiva que tienen los países limítrofes.
Para entender un poco cómo impacta en el día a día de los misioneros esta diferencia de precios, hay que comparar: en Encarnación, las cargas de IVA son del 10% y en Posadas (como en toda la Argentina) son del 21% lo que hace que los productos cuesten 11% más.

Que Misiones haya incorporado, por maniobra y astucia política del Frente Renovador, todos sus reclamos respecto a la zona aduanera especial al Presupuesto 2021, es un logro que cambiará la vida de todos en la provincia.
Menos impuestos, más competencia
El punto fundamental de la instrumentación de esta nueva zona aduanera especial tiene que ver con la rebaja de los impuestos de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Ganancias e Impuestos sobre Bienes Personales.
Este cúmulo de gravámenes obliga a los empresarios a cargar sus costos finales, lo que repercute directamente en el bolsillo del vecino misionero y por consiguiente lo direcciona a consumir productos de Paraguay y Brasil debido a su cercanía y menor precio.

El sector comercial de Misiones es uno de los grandes ganadores, pero el Gobierno provincial consiguió un logro histórico, ya que la provincia generará un Polo Industrial y de Desarrollo que negociará con las empresas con una moneda de cambio única: menos impuestos para la producción.
Zona aduanera especial: ¿Cómo afecta al bolsillo del ciudadano común y corriente?
Pues en líneas generales, los precios bajarán (o al menos se congelarán por un buen tiempo) y esto se debe por la baja en impuestos nacionales. Es decir, el kilo de pan bajará porque se reducirá el costo del combustible que viene cargado de impuestos nacionales. Lo mismo pasará con los precios de los televisores o heladeras.

Aquellos productos que se produzcan fuera de Misiones, una vez que pasen la frontera provincial, serán depurados de todos esos impuestos que elevan su precio final y generan la fuga de capitales tan temida por el sector empresarial.
¿Cuándo se implementará este beneficio?
En las últimas jornadas se logró un primer gran paso: tras 17 horas de sesión, los Diputados Nacionales aprobaron por mayoría el presupuesto 2021. Allí dentro descansa este proyecto impulsado por Misiones, sumado a un paquete de obras por $10.000 millones de pesos.
En tanto, ahora falta la otra media sanción en la Cámara de Senadores, que se espera que no obstaculice el curso normal de la Ley de Presupuesto.

Luego de una posible aprobación total por las cámaras correspondientes, será Alberto Fernández quien tenga la potestad de implementar esta medida que le traerá beneficios no solo a los misioneros, sino que a toda la región y al país, puesto que promete ser la entrada de dólares a nación.
Otras provincias beneficiadas
Este proyecto presentado por Misiones sufrió una serie de modificaciones antes de ser aprobado, entre las cuales se encuentra la ampliación de otras posibles zonas aduaneras especiales en otros puntos del país.
Actualmente son 9 las zonas argentinas con esta característica, pero esta iniciativa le permitiría a las provincias del NEA generar estrategias para poder beneficiarse de este status que podría impulsar sus economías internas.
Faltan varios meses para la aplicación de esta zona aduanera especial, pero el reclamo histórico de Misiones fue atendido por Nación y ahora solo resta esperar a que la ley siga su curso normal y que los resultados se empiezan a demostrar en los bolsillos de los consumidores.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Día clave para Misiones: reunión entre Alberto Fernández y Herrera Ahuad
Misiones quiere ser Zona Franca: qué significa esto y cómo cambiaría su economía