Corrientes es sede del 31° Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina (CoCAEM) que se realiza hoy y mañana de manera virtual. El evento está organizado por la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina SoCEM-UNNE y la Federación Argentina Científica de Estudiantes de la Salud (FACES).
El CoCAEM reúne a cientos de estudiantes de todo el país anualmente. El objetivo es aportar al desarrollo científico y académico mediante la exposición de distintos trabajos de investigación.
Cabe destacar que será la primera vez que el encuentro se realice en forma totalmente online. En 31 años del Congreso, es la cuarta vez que la provincia será sede del mismo; el último se realizó en 2011. Para esta edición se espera la participación de unos 7.000 estudiantes de Medicina.
La plataforma anfitriona será el Campus Virtual Medicina, donde se encuentra toda la información acerca del Congreso: cronograma de presentaciones, inscripción a las actividades, accesos a las conferencias, banco de preguntas frecuentes, comité organizativo e información general sobre el evento. Además, las disertaciones podrán seguirse en el canal de YouTube Live de la SoCEM UNNE.

El presidente de esta edición del CoCAEM es Damián Roggensack, estudiante de Medicina y Vicepresidente de FACES, y contará con el trabajo de 43 estudiantes de Medicina de la UNNE, organizados en diversos comités, que asistirán en la logística del Campus Virtual Medicina.
Para su realización, SoCEM UNNE y FACES tuvieron el acompañamiento de distintas instituciones como las Sociedades Argentinas de Medicina, el Foro Internacional de Medicina Interna, el Instituto Nacional de Medicina Tropical, el Colegio Médico de Corrientes, Rotary Club Corrientes, la Cruz Roja y los Ministerios de Salud de Misiones y Corrientes.

“Hoy, nueve años después, volvemos a demostrar que el Nordeste argentino tiene potencial y que se encuentra en constante estímulo a la ciencia, ya que, aun con pandemia de por medio, se llevará a cabo este evento gracias a la realidad virtual que hoy es cotidiana”, destacó Roggnesack.
A lo largo de estos días días de encuentro participarán 35 disertantes locales, nacionales e internacionales y se expondrán 33 investigaciones científicas frente a un panel de 30 docentes referentes en investigación. En orden de mérito, se premiará a los mejores puntuados por aplicación metodológica y nivel de innovación en sus aportes.

“El CoCAEM ofrece la posibilidad de capacitación en múltiples disertaciones, talleres y mesas redondas que se engloban en los cuatro ejes del Congreso: COVID-19, Telemedicina, Sistemas sanitarios y Salud integral”, explicó el presidente del evento.
El Congreso contará además con la Experiencia Residente; un espacio donde personas que se desempeñan como residentes en distintas especialidades médicas pueden compartir información y experiencias personales a estudiantes. Entre las áreas que componen este espacio se encuentran: cirugía, clínica, cardiología, ginecología, neurología, oftalmología, traumatología y psiquiatría.

Debido a que esta edición es virtual, por única vez la Federación Argentina Científica de Estudiantes de la Salud permitió que el próximo año el Congreso vuelva a realizarse en Corrientes, con la esperanza de que pueda ser de forma presencial.
El evento inició hoy a las 08:00 horas y finalizará mañana a las 20:00 horas en la plataforma Zoom, donde se revelarán los trabajos de investigación y se hará entrega de reconocimientos a los mismos.
Tal como señaló el presidente del evento, el CoCAEM permite demostrar el potencial científico y académico del NEA. A partir de las investigaciones científicas presentadas y las disertaciones realizadas por profesionales, los estudiantes de Medicina de todo el país podrán profundizar en diversas experiencias que enriquezcan sus tareas médicas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
“Un respiro”: el proyecto argentino que salva a personas del COVID-19
Escuela de Robótica Misiones: educación, innovación e inclusión