Los últimos días estuvieron atravesados por una inmensidad de mensajes desalentadores respecto a las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional respecto al dólar.
Lo cierto es que en Argentina existe una cultura de ahorro ligada al dólar americano; se podría decir que es un sesgo cultural. Esto se debe a que incluso en épocas como las actuales, el dólar dejó de ser una moneda de resguardo por la mega emisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, quedando subrogada por la Corona Sueca, el Euro o el Yen japonés.
Ahora bien, quitándole todo análisis financiero o monetario, entendamos un poco mejor por qué el argentino ahorra en dólares y cómo las nuevas políticas monetarias pueden ser un punto positivo en la macroeconomía regional.

“Cambiá todo a dólares”
Esta frase de sobremesa tiene su punto: el argentino suele utilizar el dólar para mantener el valor del dinero en el tiempo, ya que en las últimas décadas la inflación fue un protagonista cotidiano en la economía nacional. Si bien es cierto que el valor del dólar no fluctúa tanto como el del peso, no es la mejor decisión financiera realizar este tipo de operaciones.
La problemática empieza cuando demasiadas personas cambian sus pesos por dólares para ahorrar, sacando de circulación ese metálico y llevando a una caída en el consumo interno.
El Gobierno Nacional busca dotar de mecanismos al Banco Central de la República para limitar la venta de dólares a particulares.
Esto es lo que se conoce en Economía como Política Monetaria, en este caso, bastante agresiva. El único objetivo que tiene el Gobierno es incentivar el consumo interno y reactivar el círculo de la economía, lo que generaría que la gente gaste su dinero en el comercio local.
Hay intercambios de opiniones, voces muy críticas respecto a estas medidas. Sin embargo, esta medida tiene todas las características de ser una decisión que se mantendrá al corto plazo; este tipo de acciones se toman en contextos de crisis, mega emisión monetaria e inestabilidad cambiaria, con el fin de resguardar la economía local.

Las nuevas medidas
La nueva política del Banco Central viene a regular el uso de los 200 dólares americanos que se disponían mensualmente.
A partir de este comunicado, el denominado dólar ahorro se elevó un 35%, llegando a los 131 pesos por dólar.
El gran cambio tiene que ver con el uso de las tarjetas de crédito en dólares. Ahora, estos gastos forman parte del cupo de los 200 dólares y son acumulativos.
Esto quiere decir que si comprás algo que valga 100 dólares con tarjeta y te quedará un remanente de 100 dólares para cambiarlo a billete, si así quisieras.
En caso de exceder los 200 dólares mensuales con tarjeta, entrará en juego el concepto de acumulativo, te lo explicamos: si llegás a hacer una compra por 400 dólares, no podrás comprar divisas por dos meses consecutivos.
El BCRA tomó medidas para garantizar divisas para la recuperación económica.
Más información ▶️ https://t.co/LQ2Dch8h2S— BCRA (@BancoCentral_AR) September 15, 2020
¿Cómo afecta al NEA?
Esta última decisión del Gobierno Nacional de resguardar las reservas en dólares del Banco Central busca engrosar las mismas y evitar una hiperinflación. Las consecuencias de la misma se sentirán en el NEA, pero con varios puntos a favor en términos regionales.
El NEA percibirá a corto plazo una reactivación de la curva del consumo en economías regionales y locales. Esta medida, sumada a la situación epidemiológica mundial que impide a las personas circular entre ciudades, provincias y ni hablar entre países, le da un respaldo extra a esta decisión.

Cabe aclarar que esta medida afecta a los pequeños ahorristas, al particular, aquel que espera a inicios de mes para comprar 200 dólares. En tanto, los productores que importan maquinaria que se paga en dólares no se verán alcanzados por esta situación, sin mencionar aquellos insumos de salud que se traigan de otros países.
El NEA como región tiene una relación estrecha con Brasil y Paraguay. Al mantener las fronteras cerradas, el Gobierno Nacional vio una posibilidad concreta de avanzar con medidas monetarias que sigan alentando al consumo local, teniendo en cuenta que las personas no demandan las divisas para actividades como el turismo.
Provincias como Misiones ya ven resultados positivos: Posadas se encuentra en un repunte económico en el sector comercial, disfrutando de un consumo masivo de los vecinos en los locales de la zona. Por su parte, el Gobierno Nacional sigue apostando al consumo interno.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Misiones quiere ser Zona Franca: qué significa esto y cómo cambiaría su economía