El Concejo Deliberante de la ciudad de Corrientes aprobó este jueves el aumento del boleto de colectivos urbanos, que pasará de $1.290 a $1.890, un incremento del 46% que comenzará a regir desde los primeros días de noviembre.
La medida fue votada por 10 concejales que responden al intendente Eduardo Tassano, mientras que otros tres opositores se abstuvieron. Con la aprobación legislativa, la ordenanza deberá ser promulgada por el jefe comunal en los próximos días.
El expediente fue tratado con una velocidad inusual: en menos de dos semanas obtuvo dictamen y se aprobó en el recinto, lo que generó críticas de sectores opositores. Según señalaron, el oficialismo municipal ya contaba con los votos necesarios antes del debate, pese a las observaciones sobre la falta de estudios técnicos actualizados y la escasa participación ciudadana en la audiencia pública previa, que contó apenas con siete inscriptos.
Un servicio en crisis y un aumento postergado por razones políticas
El incremento había sido anticipado por NEA HOY semanas atrás, cuando el Sistema Integrado de Movilidad Urbana (SIMU) analizó un nuevo ajuste tarifario postergado durante la campaña electoral. En ese momento, las empresas prestatarias reclamaban llevar el boleto a $2.000, mientras que el Ejecutivo buscaba cerrarlo en $1.500 con la posibilidad de aplicar otro aumento en enero de 2026 bajo la figura de “emergencia del transporte”.
El transporte urbano en Corrientes atraviesa una crisis estructural: frecuencias irregulares, unidades en mal estado y una cobertura deficiente en los barrios más alejados. Los reclamos por parte de usuarios —y especialmente de personas con discapacidad— fueron una constante durante la audiencia pública.
En apenas un año, el boleto aumentó 545%, mientras los salarios quedaron muy por debajo de ese ritmo. Un trabajador con sueldo mínimo debe destinar hoy casi el 18% de su ingreso mensual solo para cubrir los traslados en colectivo, más de lo que gasta en servicios esenciales como electricidad o agua.

Colectivos en Corrientes con el boleto más caro del NEA
Con este nuevo ajuste, Corrientes se convierte en la ciudad con el boleto urbano más caro del NEA. Según el último relevamiento regional:
-
Corrientes: $1.890
-
Chaco: $1.300
-
Formosa: $1.280
-
Misiones (Eldorado): $1.520 (la más alta de esa provincia)
Mientras en Misiones las principales localidades como Posadas, Garupá, Oberá y Candelaria no registraron aumentos en octubre, Corrientes vuelve a destacarse por una tarifa que supera incluso a muchas capitales del interior del país.
Choferes en conflicto y subsidios en caída
El nuevo aumento también se vincula al conflicto con los choferes, que reclaman la aplicación plena de la escala salarial nacional con un básico de $1.300.000. Las empresas —ERSA, Miramar y TCL— aseguran que sin subsidios nacionales no pueden afrontar los costos.
El retiro de los aportes al transporte del interior por parte del Gobierno de Javier Milei agravó la situación. Lejos de exigir la restitución de esos fondos, tanto la Provincia como el Municipio trasladaron nuevamente el costo a los usuarios.
La decisión de aprobar la suba tras las elecciones municipales de agosto deja en evidencia la estrategia política: evitar el costo electoral y aplicar el ajuste una vez superada la contienda.
Una medida que profundiza el malestar
El aumento del boleto urbano en Corrientes no solo impactará en los bolsillos de los trabajadores, sino que profundiza una sensación de malestar generalizado entre los usuarios que perciben un servicio cada vez más caro y de menor calidad.
Mientras tanto, la capital correntina ostenta el dudoso récord de tener el pasaje más alto del NEA, en un contexto donde la movilidad urbana se vuelve cada vez más inaccesible para miles de ciudadanos.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La canasta de crianza subió en septiembre y superó los $548 mil para niños de entre 6 y 12 años