20.9 C
Corrientes
22.8 C
Formosa
22 C
Posadas
20.9 C
Resistencia
23.5 C
Asunción
Domingo 27 de abril de 2025
-Publicidad-

Con el aumento del 545% en el boleto de colectivos en Corrientes, el transporte público se vuelve inaccesible

El boleto de colectivo en Corrientes aumentó un 545% en un año, convirtiendo un servicio esencial en un lujo inalcanzable para muchas familias. Mientras los usuarios abandonan el transporte público por su alto costo y mal servicio, la falta de inversión y los recortes del Gobierno nacional agravan la crisis del sistema.

El boleto de colectivo en Corrientes aumentó un 545% en un año, convirtiendo un servicio esencial en un lujo inalcanzable para muchas familias. Mientras los usuarios abandonan el transporte público por su alto costo y mal servicio, la falta de inversión y los recortes del Gobierno nacional agravan la crisis del sistema.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El transporte urbano en Corrientes atraviesa una de sus crisis más profundas. En apenas un año, el boleto de colectivo aumentó un 545%, pasando de $200 en enero de 2024 a $1290 en marzo de 2025. Este incremento, impulsado por la quita de subsidios nacionales del Gobierno de Javier Milei, ha convertido a un servicio esencial en un lujo para muchas familias correntinas.

Este informe de NEA HOY analiza en detalle el impacto de estos incrementos en la economía local y en la vida de los ciudadanos. Desde el peso que representa en el salario de los trabajadores, la caída del uso del servicio y la crisis en las empresas, hasta el ajuste impulsado por los gobiernos provincial y municipal en sintonía con la administración nacional. También se aborda cómo la falta de inversión y la ausencia de políticas de transporte agravan la situación, empujando a cada vez más correntinos a optar por alternativas como bicicletas o motos ante la imposibilidad de costear el colectivo.

Así aumentó el boleto de colectivos en Corrientes en 2024-2025

El siguiente gráfico interactivo refleja los incrementos del boleto de colectivo en Corrientes que se produjeron durante el 2024.

De acuerdo a los datos recolectados por este medio, se puede conocer lo que significó el incremento porcentual que se dio entre una y otra suba:

  • Enero 2024: $200
  • Febrero 2024: $590 (+195%)
  • Marzo 2024: $690 (+16,95%)
  • Abril 2024: $990 (+43,48%)
  • Octubre 2024: $1290 (+30,3%)
  • Aumento total en un año: 545%

Sin embargo, el sector empresarial indica que, a pesar de estas subas del boleto de colectivos en Corrientes, la recaudación del sistema cayó un 27,3% en enero de 2025 en comparación con diciembre de 2024. La razón es simple: cada vez menos personas pueden pagar el pasaje.

El impacto en el bolsillo de los trabajadores

El encarecimiento del transporte afecta de manera directa la economía de las familias correntinas. En febrero de 2024, un trabajador que cobraba el salario mínimo ($202.800) destinaba el 13,11% de su sueldo a pagar sólo el colectivo. Un año después, con un sueldo de $296.832, el porcentaje subió al 17,64%.

Para acceder a este dato, NEA HOY simuló dos viajes por cada día hábil de la semana. En febrero de 2024, el costo total mensual (con un boleto de $590) era de $23.600. En febrero de 2025, el costo mensual del boleto de colectivos, con una tarifa plana de $1290, ascendió a $51.600. Esto significa que, en muchos casos, el costo del transporte supera el de otros servicios básicos como la energía eléctrica o el agua.

En el siguiente gráfico se puede visualizar cómo, a diferencia del salario mínimo vital y móvil, el valor del boleto de colectivos en Corrientes, se disparó fuertemente producto de los recortes en los subsidios que destinaba la Nación y de los incrementos aprobados en el Concejo Deliberante local.

 

Cada vez menos pasajeros, más crisis en las empresas

El resultado de estos aumentos del boleto de colectivos en Corrientes es una caída abrupta en el uso del transporte público. En enero de 2025, la venta de boletos cayó 40% respecto al mismo mes de 2024. Las empresas, lejos de equilibrar sus cuentas con el aumento del boleto, siguen reportando pérdidas y advierten que la situación es insostenible.

En este contexto, ante la imposibilidad de pagar el colectivo, miles de correntinos optan por otros medios de transporte más rentables. En la ciudad, crece el uso de bicicletas, motocicletas y caminatas para distancias cortas y largas. Esto no solo responde a la suba del pasaje, sino también a la mala calidad del servicio, con unidades deterioradas y frecuencias irregulares.

Ante la imposibilidad de pagar el colectivo, miles de correntinos optan por otros medios de transporte más rentables. En la ciudad, crece el uso de bicicletas, motocicletas y caminatas para distancias cortas y largas.

Un complejo contexto económico golpea a Corrientes

El impacto del incremento del boleto de colectivos en Corrientes se da en un escenario económico muy adverso para los correntinos. A la suba del transporte se suman los aumentos desmedidos en tarifas de energía eléctrica, agua, combustibles y alimentos, lo que genera un fuerte deterioro del poder adquisitivo. Muchas familias deben elegir entre costear el transporte para ir a trabajar o reducir otros gastos esenciales.

El ajuste del Gobierno nacional con la eliminación de subsidios a las provincias afectó de manera directa a los servicios básicos y a la infraestructura en el interior del país. La falta de inversión y la quita de fondos dejaron a provincias como Corrientes en una situación crítica, donde la única respuesta de las administraciones locales ha sido trasladar el ajuste a los ciudadanos.

Vale remarcar que el Gobierno provincial y el municipal, alineados políticamente con la gestión de Javier Milei, mantienen una postura de apoyo a las medidas de recorte. Lejos de reclamar por la restitución de los fondos nacionales, las autoridades han ajustado aún más a los trabajadores, permitiendo aumentos tarifarios sin mayores regulaciones y recortando beneficios como los pasajes subsidiados para personas con discapacidad.

Reclamo por el incremento del boleto de colectivos en Corrientes, frente al municipio capitalino.

Sin inversión nacional, el transporte público en crisis

La eliminación de subsidios al transporte por parte del Gobierno de Milei fue la principal causa de este desbalance. La situación excede a Corrientes; mientras que en el AMBA se mantienen tarifas mucho más bajas, el interior del país sufre los costos más altos. Así lo demostró el Chaco que, hasta hace algunas horas, enfrentó una nueva crisis y donde hasta se presumía que el Gobierno provincial podría avanzar con la estatización del servicio.

Mientras tanto, en Corrientes se advierte que, sin medidas urgentes por parte del Gobierno nacional, provincial y municipal, el sistema de transporte público podría entrar en una crisis irreversible, dejando a miles de ciudadanos, que continuamente se enfrentan a fuertes incrementos del boleto de colectivos, sin una opción accesible de movilidad.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Falta de vacunas contra el dengue en farmacias de Corrientes: qué pasa con el stock y cómo vacunarse

Nuevo golpe al bolsillo: aumentan nuevamente los precios para cruzar a Brasil desde Corrientes

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img