La Convención Constituyente de Formosa aprobó el texto final de la nueva Constitución provincial, resultado de un proceso de reforma integral que implicó un reordenamiento completo de sus partes, capítulos y artículos. La presentación fue hecha tras la reunión de la comisión redactora ayer, que se ocupó de la integración, armonización, ordenación y numeración de los artículos en el nuevo texto de la Constitución Provincial aprobado en las sesiones plenarias. El Gobernador y Vice, junto con el Presidente del Superior Tribunal fueron convocados a jurar la nueva Constitución para el miércoles 10 de septiembre a las 18 horas en la Legislatura.
Hasta ahora, la Carta Magna provincial estaba dividida en cinco partes y 27 capítulos, pero la nueva Carta Magna amplía esa estructura a 10 partes y 31 capítulos. Además, se incrementa la cantidad de artículos: de 189 pasa a 220, con cerca de 90 disposiciones que fueron incorporadas, modificadas o reemplazadas completamente.
Entre las últimas modificaciones se destaca la regulación de la reelección del Gobernador y Vice, que podrán ser volver a ser elegidos por un nuevo periodo consecutivo, tema que antes de su aprobación captó la atención de la prensa nacional y de la oposición formoseña. También se eliminaron las condiciones de privilegio para los principales cargos del Poder Ejecutivo y Legislativo.

Principales cambios en la organización
El texto mantiene sin cambios el preámbulo vigente, pero redefine el ordenamiento de los contenidos. La primera parte corresponde a Declaraciones, Derechos y Garantías, que antes se encontraban mezclados con regímenes particulares.
La segunda parte, de Regímenes Específicos, quedó conformada por ocho capítulos:
-
Régimen social y desarrollo humano
-
Régimen cultural y educativo
-
Régimen de ciencia y tecnología, que incorpora derechos de cuarta generación (digitales) y regulaciones sobre tecnologías emergentes
-
Régimen ambiental y de recursos naturales, con reconocimiento constitucional de la legislación ambiental provincial
-
Régimen financiero y tributario, que introduce salvaguardas para evitar endeudamiento y exige equilibrio fiscal en los presupuestos
-
Régimen económico y productivo, con ampliación de sectores beneficiados por políticas de fomento
-
Régimen de seguridad pública, con nuevos artículos que incluyen la paz social como derecho individual y colectivo
-
Régimen electoral y derechos políticos, con reconocimiento constitucional de los partidos políticos y la paridad de género en cargos legislativos, municipales y partidarios.

La tercera parte está dedicada a la Política Administrativa; la cuarta, quinta y sexta a los tres poderes del Estado. Entre las novedades figuran la creación del Ministerio Público con Procurador y Defensor General, elevación de tres a cinco los miembros del Superior Tribunal de Justicia, la incorporación del Tribunal Electoral Permanente con jerarquía constitucional y la fijación de límites de edad para magistrados.
La séptima parte incluye al Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento y el Juicio Político, cada uno con capítulo propio. La octava reúne a la Fiscalía de Estado, el Tribunal de Cuentas, la Fiscalía de Investigación Administrativa, el Defensor del Pueblo, la Acción de Transparencia y el Consejo Económico y Social. En la novena parte se establece el Régimen Municipal, que ahora adquiere autonomía propia, y finalmente la décima parte regula el Régimen de Reforma Constitucional.

Nuevos derechos incorporados
La reforma incorpora avances en materia laboral, ambiental, de género y tecnológicos. Entre ellos se destacan:
-
Prohibición de despidos masivos.
- Protección de datos genéticos y biométricos.
-
Reconocimiento de la cooperación libre y los derechos laborales.
-
Protección contra la violencia laboral y de género.
-
Garantías para las trabajadoras embarazadas y en período de lactancia.
-
Licencias por maternidad antes, durante y luego del parto.
- Fomento de la educación financiero, acceso al crédito y prevención del endeudamiento.
-
Prohibición del trabajo infantil antes de los 16 años.
- Educación Sexual con enfoque Integral
- Protección contra el ciberacoso
Una Constitución “única en el país”
Desde la Convención sostuvieron que el nuevo texto “recoge lo más valioso de otras constituciones provinciales, pero adaptado a la identidad formoseña”, al mismo tiempo que incorpora capítulos y temáticas inéditas en el país, como la regulación de tecnologías emergentes y nuevas garantías para la sustentabilidad financiera.
Con este cambio estructural, la provincia contará con una Constitución reorganizada en 10 partes, 31 capítulos y 220 artículos, que según los constituyentes, “representa un salto cualitativo para la vida política, social y productiva de Formosa”.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Convención de Formosa: el gobernador y vice podrán ser reelegidos por un periodo consecutivo