15.9 C
Corrientes
17.8 C
Formosa
16 C
Posadas
16 C
Resistencia
19.7 C
Asunción
Sábado 13 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Docentes y trabajadores de salud rechazan el aumento del 5% propuesto por el gobierno de Misiones

Los gremios docentes y de salud pública de Misiones rechazaron la propuesta del gobierno provincial de aumentar los salarios un 5,1% en dos tramos. Los trabajadores denuncian haber perdido el equivalente a seis sueldos en poder adquisitivo y exigen una recomposición integral que los equipare con otras provincias del NEA.

Los gremios docentes y de salud pública de Misiones rechazaron la propuesta del gobierno provincial de aumentar los salarios un 5,1% en dos tramos. Los trabajadores denuncian haber perdido el equivalente a seis sueldos en poder adquisitivo y exigen una recomposición integral que los equipare con otras provincias del NEA.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Representantes de los gremios docentes y de salud pública de Misiones expresaron su rotundo rechazo a la propuesta salarial del gobierno provincial, que ofrece un incremento del 5,1% aplicado en dos tramos: 2,5% en julio y otro 2,5% acumulativo en septiembre. Los dirigentes sindicales consideran que esta oferta es insuficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos dos años y mantienen un plan de lucha que incluye cortes de ruta y asambleas durante las vacaciones de invierno.

La propuesta del gobierno misionero sigue la línea que pidió Javier Milei, que las paritarias sean del 1% mensual para usar el salario como ancla de la inflación. Esta propuesta fue acercada por el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, junto al director de Liquidaciones, contador Miguel Dos Santo en reuniones paritarias con representantes de sindicatos docentes y de distintas áreas de la administración publica encabezadas.

Sin embargo, la respuesta de los sectores sindicales más combativos fue contundente: el aumento no alcanza para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores estatales.

La pérdida del poder adquisitivo docente

Marcelo Terribile, técnico salarial del espacio «Autoconvocados 100%», explicó en entrevsita a NEA HOY que con este aumento el piso salarial docente quedaría en 613.000 pesos en julio y ascendería a 628.000 pesos en septiembre, incluyendo el FOPID y otros incentivos. «El poder adquisitivo docente cayó en torno al 60% en el último trimestre de 2023», denunció Terribile, señalando que esta pérdida histórica no se está recuperando con las paritarias actuales.

Esta pérdida derivó en un conflicto gremial que interconectó a toda la administración pública, llevando a que docentes, policías y personal de salud acamparan en la avenida Uruguay de la ciudad de Posadas por varias semanas en mayo del 2024.

El dirigente recordó que en junio del año pasado, durante una reunión en la escuela de música con el ministro Safrán, «se comprometía también a recomponer una gran pérdida que nosotros sufrimos desde octubre del 2023«. Sin embargo, esa promesa no se cumplió y la situación se agravó con la devaluación implementada por el gobierno nacional al asumir en diciembre pasado.

 

«La devaluación de Caputo licuó nuestro salario», explicó Terribile, quien detalló que el año 2024 arrancó con un proceso de lucha importante que culminó con las manifestaciones de mayo. A pesar de los reclamos, «la recomposición fue escasa, pero no llegábamos a recuperar lo perdido el año anterior».

El sistema de dos mesas paritarias

Terribile reveló una particularidad del sistema de negociación provincial que evidencia la división en el sector gremial: «Desde 2020 para acá que hay dos mesas de un nuevo sistema. La mesa que firma casi siempre y la mesa que lucha y que a veces logra firmarla». Los «Autoconvocados 100%» forman parte de la mesa que lucha, habiendo logrado firmar acuerdos favorables en 2020 y 2021, un acuerdo en el 2022 que empató con la inflación y posteriormente acuerdos desfavorables durante el 2023 y 2024.

El dirigente explicó que «la otra mesa vino firmando casi todo, pero en esta última ocasión no se atrevió a firmar porque era impresentable la propuesta del gobierno». Esta situación llevará a que el aumento se implemente por decreto del gobernador, sin el respaldo de ningún sector gremial.

La disparidad salarial con provincias vecinas

Uno de los puntos más críticos del reclamo docente es la disparidad salarial con otras provincias del NEA. Terribile planteó durante las reuniones con el ministro Safrán: «¿Cómo puede ser que provincias como Corrientes, Chaco, todas las provincias NEA tienen salarios muy superiores a los docentes de la provincia de Misiones cuando están por arriba de 800.000 en el piso y nosotros acá el piso recién está asomando por arriba del 600.000 ahora en julio?»

Para equiparar el piso salarial con provincias como Corrientes o Formosa, el gobierno debería haber ofrecido un aumento del 35%, según los cálculos de los gremios, pero solo propuso el 5%. «Básicamente para llegar a un piso similar al de Corrientes o de Formosa tendría que haber resuelto ahora una propuesta de 35%. Y ofreció cinco», sentenció Terribile.

La crisis en salud pública

La situación en el sector salud presenta características aún más dramáticas. Juan «Chito» Pasaman, ex secretario general de la CTA Autónoma de Misiones y referente de los trabajadores de salud pública, reveló en una entrevista a NEA HOY que «en los últimos 2 años tuvimos nos dejaron de pagar seis sueldos enteros» en términos de poder adquisitivo.

Pasaman detalló que entre octubre de 2023 y la actualidad, los trabajadores de salud perdieron seis sueldos completos debido a la combinación de salarios congelados e inflación galopante. «El primer aumento había ido 4 meses de sueldo congelado, 0%. Y la inflación en ese momento fue de 100% en esos 4 meses», explicó el dirigente.

El panorama se complica aún más al analizar el incremento desproporcionado de los servicios básicos. Mientras los sueldos subieron seis veces desde octubre de 2023, «el agua subió 12 veces, la luz subió 14 veces, el transporte subió 19 veces». Esta distorsión hace que, aunque se recuperara el poder adquisitivo de octubre de 2023, la proporción del sueldo destinada a servicios sea mayor, dejando menos recursos para alimentación y otros gastos.

Problemas estructurales del sector

Más allá de la cuestión salarial, Pasaman denunció otros problemas estructurales del sector salud. «Las guardias en este periodo se devaluaron al 50%», señaló, agregando que existe una situación crítica con los trabajadores contratados: «Hay 3.000 contratados en salud pública en condiciones de pasar a planta permanente. 2.000 del ministerio y 1.000 conveniados del Parque de la Salud».

El dirigente explicó que el ministerio solo está pasando a planta permanente entre 100 y 150 trabajadores por año, que corresponden a las vacantes producidas por fallecimientos, jubilaciones o renuncias, pero no se crean nuevos cargos. «Estos contratados van a pueden seguir como 10, 15 años contratados», advirtió Pasaman.

Estrategia de lucha y perspectivas

A pesar del contexto vacacional, los gremios mantienen su plan de lucha. El día anterior a las declaraciones, los docentes realizaron una manifestación en Montecarlo con participación de distintos espacios: autoconvocados, NAM, UTEM, ATE y MPL. «En las vacaciones también vamos a dar la pelea, vamos a reclamar», aseguró Terribile.

Para la próxima semana está prevista una nueva asamblea el jueves en Jardín América, donde se definirá la continuidad del plan de lucha y se evaluará si se posterga el inicio de clases previsto para el 11 de agosto.

En cuanto a las negociaciones formales, tanto en educación como en salud, la propuesta del gobierno provincial de un aumento del 5% no fue firmada ni siquiera por los gremios más alineados, debiendo el gobernador efectivizar el aumento por decreto. los gremios oficialistas tampoco firmaron la propuesta gubernamental.

El panorama indica que el conflicto se profundizará en las próximas semanas, con un gobierno que probablemente implemente los aumentos por decreto y unos gremios que mantienen su posición de rechazo, exigiendo una recomposición salarial integral que contemple las pérdidas acumuladas en los últimos dos años y equipare los salarios misioneros con los de las provincias vecinas del NEA.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Empresas fueguinas venderán directamente al por menor a consumidores particulares por plataformas online

Renunció un concejal de La Libertad Avanza en Salta tras una grave denuncia por extorsión sexual

Se suspendió el paro de colectivos en Corrientes: el servicio funcionará con normalidad este viernes

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img