18 C
Corrientes
18.9 C
Formosa
21 C
Posadas
18.9 C
Resistencia
20.3 C
Asunción
Sábado 12 de julio de 2025
-Publicidad-

Formosa apunta a los mercados de carbono y participará del Argentina Carbon Forum 2025

Los mercados de carbono son instrumentos económicos que permiten asignar un valor monetario a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Formosa, al respecto, desarrolla estrategias y proyectos para poder reducir el impacto y la huella de carbono en su territorio, lo que presentará en el Argentina Carbon Forum, el evento es el más importante del país sobre mercados de carbono y uno de los más destacados en América Latina.

Los mercados de carbono son instrumentos económicos que permiten asignar un valor monetario a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Formosa, al respecto, desarrolla estrategias y proyectos para poder reducir el impacto y la huella de carbono en su territorio, lo que presentará en el Argentina Carbon Forum, el evento es el más importante del país sobre mercados de carbono y uno de los más destacados en América Latina.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En un escenario internacional donde el cambio climático se convirtió en una prioridad urgente, los mercados de carbono emergen como herramientas clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A contramano de esta tendencia global, el Gobierno Nacional argentino ha minimizado la agenda ambiental, rebajando el rango del Ministerio de Ambiente a una Subsecretaría y dejando sin efecto políticas estratégicas como la Estrategia Nacional de Mercados de Carbono. Sin embargo, algunas provincias avanzan con decisión. Entre ellas, Formosa se destaca por trazar su propio camino con planificación, visión de futuro y un fuerte respaldo político transversal. En este marco, participará del próximo Argentina Carbon Forum 2025.

En una entrevista con NEA HOY, Hugo Bay, asesor del Ministerio de la Producción de Formosa, expuso con claridad la hoja de ruta que sitúa a la provincia a la vanguardia en materia climática y brindó detalles sobre su participación en dicho evento. Un hito fundamental en este proceso fue la aprobación por unanimidad de la Ley Provincial N.º 1.472, en abril de 2025, «con el objetivo de reforzar el desarrollo de estrategias de mitigación de la huella de carbono con beneficios directos para la economía local».

Hugo Bay explicó a NEA HOY que los mercados de carbono son instrumentos económicos que permiten asignar un valor financiero a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Formosa en el Argentina Carbon Forum

La participación de Formosa en el Argentina Carbon Forum 2025, que se celebrará el 28 y 29 de julio en Córdoba, adquiere especial relevancia. Este evento es el más importante del país sobre mercados de carbono y uno de los más destacados en América Latina. Reunirá a referentes internacionales y representantes de provincias que, como Formosa, han legislado o están en proceso de legislar en torno a estos mecanismos.

La provincia será parte del panel «Mercados de Carbono a Nivel Subnacional: Acción Climática desde las Provincias», junto a Córdoba, Misiones, Jujuy y Entre Ríos. Se trata de un espacio estratégico para compartir avances, consolidar alianzas y subrayar el carácter federal de las políticas climáticas. «Se compartirán experiencias sobre políticas climáticas provinciales, programas de reducción y compensación de emisiones y registros de huella de carbono», afirmó Bay.

La tercera edición del Argentina Carbon Forum contará con expertos nacionales e internacionales del mercado de carbono.

¿Qué son los mercados de carbono?

Según explicó Bay, los mercados de carbono son instrumentos económicos que permiten asignar un valor monetario a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Operan bajo el marco del Acuerdo de París y permiten a actores públicos y privados generar créditos de carbono verificables, los cuales pueden comercializarse en mercados internacionales. «Lo que hacen es asignar un valor monetario a la reducción de las emisiones», sostuvo. «Incentivan a gobiernos, empresas, organizaciones y ONGs a mitigar las emisiones de una manera eficiente y verificable», agregó.

De este modo, quienes conservan ecosistemas y reducen emisiones reciben una retribución económica, mientras que aquellos que no logran alcanzar sus metas pueden compensar su huella mediante la compra de estos créditos. Así, la protección ambiental deja de ser un costo para convertirse en una oportunidad concreta de desarrollo económico.

Planta de Fermoza Biosiderúrgica.
La planta Biosiderúrgica de Formosa es uno de los proyectos industriales más importantes de la provincia y con ella se generará arrabio verde que se utiliza como materia prima en la fabricación de acero y otros productos siderúrgicos.

Proyectos con impacto real en Formosa

La ley provincial no es una mera declaración simbólica: Formosa ya está impulsando proyectos concretos, como los parques solares y la planta biosiderúrgica de Formosa, que producirá arrabio verde utilizando biomasa local. Según Bay, este proyecto no solo genera empleo, sino que también promueve el ordenamiento territorial, la sostenibilidad y el fortalecimiento de la economía local. «La ley 1.472 busca generar proyectos desde el ámbito público y también apoyar iniciativas privadas que puedan generar créditos de carbono«, afirmó.

Bay agregó: «El Gobierno provincial colabora en la regulación y en el establecimiento de registros que ayuden al sector privado a verificar internacionalmente lo que están haciendo». De esta manera, Formosa avanza con una mirada integral que incorpora la biodiversidad y el acompañamiento al sector privado en el diseño de una economía que reduzca la huella de carbono.

Un comportamiento errático del Gobierno nacional

A contramano de este desarrollo, la Nación ha mostrado una actitud totalmente distinta. Rebajó el Ministerio de Ambiente a una Subsecretaría y abandonó la Estrategia Nacional para el Uso del Mercado de Carbono, elaborada durante el gobierno anterior con participación de las provincias, y que buscaba incentivar acciones locales para reducir la huella de carbono.

«A todas luces, lo que hizo Milei al abandonar la estrategia y degradar el área ambiental es un error enorme», sostuvo Bay. Sin embargo, señaló que, más allá del abandono nacional, la incorporación de estas políticas es una tendencia global que se traduce en acciones tanto de los estados nacionales como provinciales e incluso del sector privado. «El propio Gobierno de Milei, luego de anunciar su salida de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, tuvo que rectificarse».

Justamente, el Argentina Carbon Forum se alinea con aquella estrategia nacional al buscar condiciones para el desarrollo de proyectos que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático. «Más allá de la estrategia nacional, está vigente la Ley de Presupuestos Mínimos N.º 27.520, que obliga a todas las provincias argentinas a elaborar sus respuestas locales para la mitigación«, subrayó.

En noviembre se llevará adelante una nueva edición de la conferencia contra el cambio climático.

Financiamiento climático y justicia ambiental

La participación de Formosa en espacios internacionales, como la Conferencia de las Partes (COP) de biodiversidad en Cali, Colombia, responde a una demanda global que también será discutida en noviembre en Belém do Pará (Brasil), durante la COP30: que los países desarrollados aporten recursos financieros a las naciones que han conservado sus ecosistemas. Esta exigencia responde no solo a un principio de justicia ambiental, sino también a una forma de reparación histórica por los impactos de la industrialización del norte global.

La próxima Conferencia de las Partes (COP30) será un espacio clave para discutir nuevas reglas sobre la distribución de recursos financieros internacionales, una cuestión que —según Bay— será central para provincias como Formosa.

Formosa no solo está ingresando a los mercados de carbono: está abriendo una nueva ventana de oportunidades. Demuestra que desarrollo y sostenibilidad no son caminos opuestos. Con legislación adecuada, planificación estratégica y visión política, la provincia construye un futuro donde el crecimiento económico y la acción climática pueden ir de la mano.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El Gobierno de Milei deja de controlar los precios de las garrafas y apuesta al libre mercado

El ajuste también sangra: menstruar cuesta más de $100.000 al año

Aguas de Formosa anunció un corte de agua potable este viernes: horarios y barrios afectados

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img