La instalación de la planta Biosiderúrgica de Formosa avanza en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación. Días atrás comenzó el ensamblaje de uno de los equipos más importantes de la planta: el Alto Horno, cuya base de hormigonado ya está hecha y donde recientemente se comenzó a ensamblar el anillo 01, el cual tiene un peso de 4 toneladas y una altura de 3 metros.
Asimismo, se está construyendo un muro de contención cuyo encofrado tiene una altura de 2,4 metros y donde se ubicarán las tolvas (un contenedor similar a un embudo de gran talla destinado al depósito y canalización de materiales, sustancias, granulares o pulverizados) para almacenar el mineral de hierro. El volumen del hormigón de este muro es de 61 metros cúbicos.
Si bien las diferentes piezas que componen la infraestructura industrial son transportadas hasta la ciudad de Formosa por camiones provenientes de Brasil para su descarga, la obra civil es llevada adelante por empresas y mano de obra formoseña.
¿Cómo funcionará la planta Biosiderúrgica de Formosa?
Como se indicó, el Alto Horno es uno de los principales equipos con el que la biosiderúrgica operará para la producción de arrabio verde en la provincia.
El proyecto de la Biosiderurgica de Formosa consiste en la construcción de una planta de acero verde compuesta por el Alto Horno de 160 metros cúbicos y una planta termoeléctrica de biomasa con una capacidad de 6 MW que producirá 144.000 toneladas de arrabio verde por año, las cuales se destinarán a la exportación.
La planta termoeléctrica de biomasa tendrá una capacidad de seis MW y una producción estimada de 56 mil MW anuales que se venderá a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
La planta Biosiderúrgica de Formosa no tendrá desperdicios, ya que todos los subproductos son reutilizados o tienen destino económico, es decir que son aprovechados en su totalidad.
El gas que se produce en el proceso de producción genera energía eléctrica, a través de una turbina termoeléctrica instalada para tal fin, esta producción de energía eléctrica limpia abastecerá de manera completa a la planta. Los restos se venderán para una empresa de cemento y un silo que es una mezcla de carbón y mineral de hierro que se podrá utilizar como abono para la agricultura o también para la fabricación de ladrillos.
¿Qué es el arrabio verde?
El arrabio verde es un material metálico que está compuesto de al menos el 90% de hierro; es un subproducto obtenido del proceso de fabricación del hierro puro y que, según indican las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en 30 años su demanda crecerá un tercio más.
¿Qué beneficios tendrá la instalación de la Biosiderúrgica de Formosa?
Uno de los principales beneficios es la generación de empleo en la provincia de Formosa, la proyección son 3.310 puestos de trabajo directos e indirectos.
La gran mayoría estarán asociados a la operación y producción (Operadores, horneros, logística, etc.) y mantenimiento de la planta (electricistas y mecánicos), el resto serán en áreas de apoyo y administración.
La siderúrgica generará una demanda garantizada de 90.000 tn/año de carbón vegetal y para ello es necesario desarrollar unas 500 unidades productivas familiares, cooperativas y/o empresarias que generarán 2.000 puestos de trabajo directos. Se producirá la formalización de la cadena productiva y se tendrá en cuenta la triple integración: ambiental, económica y social.
Con respecto a las exportaciones, el arrabio verde se exportará a diferentes países y esta actividad genera el ingreso de divisas al país. Además, la Biosiderúrgica de Formosa traerá una gran actividad portuaria ya que desde allí saldrá el arrabio verde.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Con fuertes inversiones empresas privadas apuestan a la generación de energías renovables en Formosa