22.8 C
Corrientes
25.5 C
Formosa
23.7 C
Posadas
22.8 C
Resistencia
25.1 C
Asunción
Miércoles 16 de julio de 2025
-Publicidad-

Colombia formaliza empleos mientras Argentina flexibiliza: dos modelos opuestos para enfrentar la crisis laboral

Mientras Argentina profundiza la flexibilización laboral en medio del aumento del desempleo y la informalidad, Colombia apuesta por una reforma que expande derechos y busca formalizar el empleo precario. La sanción de la Ley 2460 marca un camino opuesto al modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei.

Mientras Argentina profundiza la flexibilización laboral en medio del aumento del desempleo y la informalidad, Colombia apuesta por una reforma que expande derechos y busca formalizar el empleo precario. La sanción de la Ley 2460 marca un camino opuesto al modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En una decisión que marca un rumbo completamente opuesto al adoptado por Argentina, Colombia sancionó una ambiciosa reforma laboral que amplía derechos de los trabajadores y busca combatir la informalidad a través de mayores protecciones y beneficios. La Ley 2460, firmada por el presidente Gustavo Petro en la histórica Quinta de Bolívar el pasado 25 de junio, contrasta drásticamente con las políticas de flexibilización que impulsa el gobierno argentino en un contexto de creciente desocupación e informalidad.

La ceremonia de sanción, cargada de simbolismo político, reunió a centenares de trabajadores y dirigentes sindicales, mientras Petro escribía en sus redes sociales: «Firmo ante Bolívar y el pueblo trabajador«. El acto no solo representó una victoria política para el mandatario izquierdista, sino que también estableció un modelo alternativo para enfrentar los desafíos del mercado laboral latinoamericano.

Una apuesta por la formalización

La reforma colombiana, que entró en vigor tras superar cuatro debates legislativos y un complejo proceso de conciliación entre Senado y Cámara de Representantes, introduce cambios sustanciales que van en dirección contraria a las tendencias de flexibilización que se observan en otros países de la región, particularmente en Argentina.

Entre las medidas más significativas se destaca el aumento progresivo del recargo dominical y festivo, que pasará del actual 75% al 80% en 2025, 90% en 2026 y 100% en 2027. Además, el recargo nocturno se extenderá dos horas más, aplicándose desde las 7:00 pm en lugar de las 9:00 pm actuales, una medida que beneficiará directamente a millones de trabajadores que realizan labores en horarios extendidos.

La normativa también establece que el contrato a término indefinido se convierte en la regla general, limitando la renovación de contratos a término fijo a máximo cuatro veces antes de que se transformen automáticamente en indefinidos. Esta medida apunta directamente a reducir la precariedad laboral, un flagelo que afecta al 56,8% de los trabajadores colombianos según el DANE.

Protección a sectores históricamente precarizados

Uno de los aspectos más innovadores de la reforma es la atención específica a sectores tradicionalmente marginados del mercado laboral formal. Las empleadas domésticas, por ejemplo, tendrán garantizada una jornada máxima de ocho horas, equiparándose con el resto de los trabajadores. Esta medida representa un avance significativo en un sector caracterizado por la informalidad y la ausencia de protecciones básicas.

Los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) también resultan beneficiados, ya que sus contratos de aprendizaje serán considerados relaciones laborales plenas con prestaciones legales. Los aprendices recibirán el 75% del salario mínimo durante la etapa lectiva y el 100% en la práctica, además de acceder a salud, pensión, ARL, primas y vacaciones.

La inclusión de las madres comunitarias y sustitutas en el régimen laboral formal, aunque con una implementación gradual de 12 meses, representa otro paso hacia la dignificación del trabajo de cuidado, tradicionalmente invisibilizado y precarizado.

La nueva legislación también aborda fenómenos laborales emergentes, como el trabajo en plataformas digitales, reconociendo derechos laborales y estableciendo un auxilio de conectividad de 200.000 pesos para trabajadores que cumplan ciertas condiciones. Esta medida sitúa a Colombia a la vanguardia regional en la regulación de las nuevas formas de trabajo, mientras que en Argentina estas actividades permanecen en gran medida desreguladas.

Desafíos de implementación

Sin embargo, la reforma colombiana enfrenta desafíos importantes. Los analistas estiman que los costos laborales aumentarán entre un 6,8% y un 35%, lo que ha generado críticas en sectores empresariales que temen un impacto negativo en la competitividad. Pedro Viveros, experto en temas laborales, señala que aunque la reforma puede ofrecer mayores protecciones, «su efecto será limitado si no se aborda la informalidad».

Consciente de estos desafíos, el presidente Petro anunció la creación de un equipo especial en el Ministerio de Trabajo para garantizar el cumplimiento de la normativa. «El gran problema con esta ley, como muchas otras, es que no se aplica«, advirtió el mandatario durante la ceremonia de sanción, haciendo un llamado a evitar que la reforma «quede en letra muerta».

Dos modelos, dos visiones

La diferencia entre los enfoques colombiano y argentino refleja visiones económicas y sociales profundamente diferentes. Mientras Colombia apuesta por la expansión de derechos como motor del crecimiento económico y la formalización, Argentina prioriza la reducción de «rigideces» laborales como estrategia para estimular la inversión y el empleo.

Los resultados de ambos experimentos serán cruciales para el debate sobre políticas laborales en América Latina. Colombia, con una informalidad que afecta a 13,3 millones de personas de un total de 23,5 millones de ocupados, pone a prueba la hipótesis de que más derechos pueden generar más y mejor empleo. Argentina, por su parte, mantiene la apuesta por la flexibilización como receta para reactivar un mercado laboral en crisis.

La sanción de la reforma colombiana marca un punto de inflexión en el debate regional sobre el futuro del trabajo, ofreciendo un modelo alternativo basado en la expansión de derechos y la formalización, en contraposición a las políticas de flexibilización que dominan la agenda de otros gobiernos latinoamericanos.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Milei recortó en junio las transferencias automáticas a las provincias al nivel más bajo desde 2017

YPF sube 3,5% la nafta en el NEA: estaciones de servicio reclaman apoyo urgente

El Tribunal Electoral de Formosa detalló los pasos para justificar la inasistencia a las urnas

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img