La tercera provincia más poblada del país vuelca este domingo 29 de junio sus cerca de 2,8 millones de electores habilitados para definir el control territorial que será clave en la antesala de las elecciones legislativas nacionales de octubre. Los comicios generales municipales y comunales de Santa Fe no solo determinarán quién gobierna en las principales ciudades de la provincia, sino que también servirán como test definitivo para medir la real capacidad de penetración territorial de las fuerzas políticas de cara a 2027.
Qué se vota: un mapa electoral complejo
Los ciudadanos de la provincia elegirán 19 intendentes, 337 concejales, 1.188 miembros comunales y 900 contralores de cuentas en los comicios que se llevarán a cabo en las 365 localidades. La magnitud de la elección convierte a estos comicios en el ejercicio democrático más importante del interior del país durante 2025.
En 19 municipios se elegirá intendente, en 65 se votarán concejales y en las demás comunidades se designarán integrantes de las comisiones comunales, responsables de elegir a sus presidentes. Entre las ciudades que eligen intendente se destacan casos como San José del Rincón, Recreo y Sauce Viejo en el Gran Santa Fe, mientras que en otras como Santo Tomé y Monte Vera solo se renovarán los cuerpos legislativos locales.
QEPD La Libertad avanza
En Santa Fe en 2023 sacaron 32,47%
Hoy en 2025 no llegan al 15% ☠️💀Rotundo FRACASO para los Libertarios 😎🧉la gente ya no les creen#Elecciones2025 pic.twitter.com/rysB1y0eVL
— ₿izcocho antiguo y rancio, muy rancio ✟🇦🇷🚂 (@Bizco_Chuelo) April 13, 2025
La elección adquiere particular relevancia porque se trata de los primeros comicios generales después de las elecciones a convencionales constituyentes en abril, donde el oficialismo provincial de Maximiliano Pullaro obtuvo una contundente victoria del 34,61%, consolidando su proyecto de poder territorial.
Unidos busca la hegemonía territorial
El frente Unidos para Cambiar Santa Fe, liderado por el gobernador Maximiliano Pullaro, llega a esta elección con viento a favor tras su triunfo en las elecciones a convencionales constituyentes. En el departamento General López, una de las regiones más competitivas de la provincia, el oficialismo ya gobierna en las cuatro ciudades principales: Venado Tuerto, Villa Cañás, Firmat y Rufino.
La fortaleza de Unidos se extiende a 18 comunas donde ya ejerce el poder ejecutivo local, incluyendo Aarón Castellanos, Amenábar, Cañada del Ucle, Carreras, Chapuy, Chovet, Christophersen, Diego de Alvear, Elortondo, Hughes, La Chispa, Lazzarino, Maggiolo, Melincué, Murphy, San Francisco, Sancti Spíritu y Wheelwright.
El partido que nuclea a radicales, socialistas y macristas busca consolidar esta hegemonía territorial como plataforma para proyectar poder hacia las elecciones nacionales. La estrategia de Pullaro apunta a demostrar que su liderazgo trasciende la figura gubernamental y puede traducirse en control efectivo del territorio provincial.
El peronismo fragmentado busca la recuperación
El Partido Justicialista santafesino afronta estos comicios con el desafío de demostrar capacidad de recuperación tras la fragmentación que caracterizó a las elecciones a convencionales constituyentes. En aquella ocasión, Juan Monteverde logró posicionarse como el referente peronista más votado con el 15,1%, pero el conjunto de listas peronistas no logró articular una propuesta unificada.
En el interior provincial, el peronismo mantiene cinco comunas bajo su control: Carmen, Labordeboy, María Teresa, Miguel Torres y Santa Isabel. Estos bastiones justicialistas enfrentan el desafío de sostenerse en un contexto adverso, sin referencias claras en el gobierno provincial ni nacional.
El domingo tenemos elecciones provinciales.🗳️ #EleccionesSantaFe
En Rosario votamos la lista de concejales encabezada por #JuanMonteverde #MasParaSantaFe 🤝
Hagamos un último esfuerzo militante y convoquemos para que todos y todas vayan a votar. pic.twitter.com/QIPbbf4Hir
— Agustín Rossi (@RossiAgustinOk) June 26, 2025
La situación más emblemática del peronismo se da en localidades como San Gregorio, donde Lisandro Travieso, aunque referenciado en el PJ, compite por un frente vecinal tras empatar en las elecciones a constituyentes con el candidato de Unidos. Es la primera vez en años que la continuidad peronista se pone en duda en esa localidad.
Rosario: el termómetro electoral más atractivo
La ciudad de Rosario se ha convertido en el foco de atención nacional por la estrecha competencia entre Juan Monteverde (Ciudad Futura-peronismo) y Juan Pedro Aleart (La Libertad Avanza). Las encuestas muestran un escenario de paridad técnica que convierte a esta elección en la más atractiva del domingo.
Según los números de la consultora Innova, Juan Monteverde encabeza la voluntad popular con un 26%, seguido muy de cerca por Juan Pedro Aleart con 25% y tercera se ubica Carolina Labayru con 18%. Sin embargo, otras mediciones como la de Isasi/Burdman muestran una leve ventaja para el candidato libertario con 24,9% contra 23,5% de Monteverde.
La candidata oficialista Carolina Labayru, representante del intendente Pablo Javkin y del gobernador Pullaro, ha mostrado una notable recuperación al duplicar su performance respecto a las elecciones anteriores, donde obtuvo apenas el 10%. Fuentes municipales atribuyen esta recuperación al plan de obras que están llevando adelante, lo que generó una subida fuerte de la imagen de la ciudad.
El dato preocupante para Monteverde es la sangría de votos hacia Roberto Sukerman, que mantiene una intención de voto del 5,2% y podría resultar decisivo en una elección tan estrecha.
La Libertad Avanza: entre la expectativa nacional y la realidad territorial
El movimiento libertario enfrenta estos comicios con la presión de confirmar su crecimiento tras el tercer lugar obtenido en las PASO de abril. Juan Pedro Aleart en Rosario representa la principal apuesta del espacio para demostrar que puede competir exitosamente en elecciones locales.
El domingo voy a cuidar los votos de La Libertad Avanza en Santa Fe.!! Los leones vamos a fiscalizar en las elecciones del domingo en Santa Fe.!! El grupo de WhatsApp de los Libertarios no descansa.!! Ultimando los últimos detalles para el domingo.! Viva la Libertad Carajo.! 🦁💜 pic.twitter.com/xexNJWa2n5
— Carolina Muñoz 🇦🇷 (@carolinamunozok) June 26, 2025
Sin embargo, el desafío para La Libertad Avanza radica en traducir el apoyo nacional al presidente Javier Milei en estructuras territoriales efectivas. Los resultados de abril mostraron que el respaldo presidencial no se traslada automáticamente a candidatos locales sin estructuras consolidadas.
En localidades del interior como Melincué, el espacio libertario presenta candidatos con perfiles controversiales, como Silvio Garbolino, quien fue detenido recientemente por maniobras defraudatorias con cheques, aunque recuperó la libertad días antes de la elección.
Impacto en la política nacional
Los resultados de este domingo tendrán repercusiones que trascienden las fronteras santafesinas. Para Pullaro, una victoria consolidada en el territorio provincial fortalecería su perfil como posible candidato presidencial de la UCR en 2027, especialmente considerando que la reforma constitucional aprobada tras las elecciones de abril le habilitará la reelección.
El desempeño del peronismo será clave para evaluar su capacidad de recomposición tras las derrotas nacionales de 2023. Una performance decepcionante podría profundizar la crisis de liderazgo que atraviesa el partido a nivel nacional.
🗓️ ¡El 29 de junio se realizan las Elecciones Generales en Santa Fe!
✅Se elegirán autoridades comunales y municipales
✅podrán votar todos los mayores de 16 años inscritos en el padrón electoralPara más información ingresá a https://t.co/FetIGLnyn4 pic.twitter.com/j6IVlC9Q2O
— Gobierno de Santa Fe (@GobSantaFe) June 23, 2025
Para La Libertad Avanza, los resultados funcionarán como test definitivo de su capacidad de expansión territorial. Una victoria en Rosario legitimaría su estrategia de crecimiento hacia gobiernos locales, mientras que una derrota cuestionaría la efectividad de su estructura partidaria.
Hacia el calendario electoral nacional
Las elecciones santafesinas del 29 de junio marcan el segundo hito del calendario electoral 2025, tras las elecciones a convencionales constituyentes de abril. Los resultados influirán en el tono de la competencia hacia las elecciones legislativas nacionales de octubre, especialmente en la estrategia de alianzas entre los diferentes espacios políticos.
El registro de alianzas para la competencia en el Congreso Nacional finaliza el 7 de agosto, por lo que los resultados de este domingo serán determinantes para definir si habrá acercamientos entre fuerzas o se profundizará la fragmentación del sistema político.
ADEMAS A NEA HOY:
Elecciones en Formosa 2025: comenzó la veda electoral y estas son las restricciones
Elecciones en Formosa: comenzó el despliegue de urnas y se activa la logística electoral