La necesidad de una tarifa eléctrica diferencial surgió con fuerza desde el NEA, donde provincias como Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones padecen temperaturas extremas en verano y un impacto tarifario desproporcionado en comparación con el resto del país. Ese reclamo histórico, sostenido en foros regionales y ante Nación, fue adoptado por otras jurisdicciones del Norte Grande y más recientemente por el Litoral.
Este jueves, en una cumbre celebrada en Santiago del Estero, los mandatarios acordaron finalmente dar forma legislativa a la demanda. Participaron los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Ricardo Quintela (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones), Raúl Jalil (Catamarca) y Leandro Zdero (Chaco), entre otras autoridades.
Qué propone el proyecto y cómo beneficiaría al NEA
El borrador que será presentado en los próximos días en el Congreso de la Nación plantea:
-
Aplicar una tarifa eléctrica diferencial en provincias con zonas bioambientales cálidas y muy cálidas.
-
Financiar la reducción de energía, potencia y transporte eléctrico entre diciembre y marzo de cada año.
-
Beneficiar a usuarios residenciales, sin afectar el equilibrio fiscal ni crear nuevos impuestos.
-
Respetar la autonomía provincial y articular la implementación con cada jurisdicción.
Las provincias incluidas son: las del NEA (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones) y otras como Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, más departamentos de Córdoba y Santa Fe.

Una medida de justicia climática y redistribución
El reclamo no se limita al aspecto económico. Las provincias firmantes insisten en que se trata de una cuestión de equidad climática y federalismo distributivo, dado que:
-
El Norte y el Litoral registran las temperaturas más altas del país.
-
Las familias se ven obligadas a consumir más energía para refrigerar sus viviendas.
-
La tarifa eléctrica vigente no contempla el factor climático ni la desigualdad estructural.
“Queremos que cada familia catamarqueña acceda a la energía con un costo razonable, especialmente en los meses de mayor consumo”, expresó el gobernador Raúl Jalil, en representación de uno de los distritos firmantes.
Los gobernadores: un frente político en crecimiento
Este proyecto se inscribe en una serie de acciones coordinadas por los gobernadores, que también promueven una redistribución automática del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), según los criterios de coparticipación federal.
El objetivo común es claro: devolver recursos al interior y garantizar capacidad de respuesta local frente a la crisis nacional, sin romper el equilibrio fiscal. “Es una inmensa alegría compartir objetivos entre regiones para defender el federalismo y trabajar mancomunadamente para generar bienestar, progreso y felicidad para nuestros pueblos”, sintetizó el gobernador Gerardo Zamora.

Impacto esperado para el NEA y el Litoral
De aprobarse, la ley permitiría a los hogares del NEA y Litoral acceder a tarifas más justas durante los meses de mayor consumo energético. También implicaría un reconocimiento formal de la desigualdad climática que enfrentan estas regiones. En provincias como Formosa, Misiones o Corrientes, donde las olas de calor son recurrentes, una tarifa diferenciada es urgente y necesaria.
Con información de Ámbito.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Crece la desigualdad en Argentina: el 10% más rico gana 15 veces más que el 10% más pobre
Cerrarán la sucursal del Banco Nación en San Bernardo y alertan por más cierres en Chaco