Al analizar los salarios reales en Argentina en el sector de la construcción se puede apreciar que en el país hubo un crecimiento del 13,4% para marzo del 2025 en términos interanuales. En ese sentido, desde la consultora Politiké explicaron que en lo que respecta a la provincia de Formosa, el crecimiento del salario real en el sector de la construcción fue del 35% interanuales para marzo. De esta manera, Formosa es la jurisdicción con los salarios de mayor crecimiento del país en el sector de la construcción.
Por otro lado, desde el observatorio explicaron que las empresas de construcción en la Argentina tuvieron un crecimiento del 3,4%. Por otro lado, las empresas de construcción en la provincia de Formosa crecieron un 15,4%. De esta forma, la jurisdicción Formosa fue la tercera de mayor crecimiento en el país, segunda en el norte grande y la de mayor crecimiento en el nordeste argentino.
Fuerte caída de la construcción en el NEA: el 72% de los encuestados afirma que su actividad bajó en el último año
La información de Politiké toma relevancia si se tiene en cuenta que el impacto de la crisis económica en el sector de la construcción sigue profundizándose en todo el país, y en el NEA se manifiesta con particular fuerza. Según el último Estudio de Opinión Construya (EOC), realizado entre el 31 de marzo y el 25 de abril de 2025, el 72% de los encuestados con operaciones en la Región NEA afirmaron que su actividad disminuyó en los últimos 12 meses.

Los datos surgen de una encuesta nacional a 506 profesionales de la cadena de valor de la construcción, entre desarrolladores, arquitectos, ingenieros, distribuidores y empresas constructoras. A nivel nacional, el 69% reportó una caída, pero el NEA superó esa media.
Caída pronunciada y causas estructurales
Entre quienes reportaron retrocesos de la construcción en la región, el 44% indicó que la baja fue superior al 20%, mientras que un 20% experimentó descensos de entre el 10% y el 20%. Solo un 8% dijo haber mantenido su actividad, y apenas el 20% logró incrementarla, aunque en su mayoría con subas menores al 10%.
Entre las principales dificultades detectadas en el NEA, sobresalen tres factores clave:
-
El aumento del costo de la construcción.
-
La baja demanda del mercado.
-
La menor inversión privada.
Ejecución del Presupuesto Nacional por habitante
De acuerdo a los datos del presupuesto y la estimación poblacional del INDEC, Formosa continúa el año 2025 como una de las provincias que menos recursos nacionales recibió por habitante hasta mayo de 2025. En contraste a esta situación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos recibe por habitante.

Utilización de la capacidad instalada en la industria
En abril del 2025, la industria utilizó el 58,3% de su capacidad instalada en la Argentina, 2,7 puntos porcentuales más que en abril del 2.024. Entre los bloques sectoriales que presentaron una utilización de su capacidad superior al nivel general fueron: refinación del petróleo (84,2%), papel y cartón (67%), industrias metálicas básicas (63,9%) y productos alimenticios y bebidas (61,5%).
Servicios públicos
En el mes de marzo del 2.025, el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) registró un incremento del 1,1% respecto al mismo mes del año 2024. Este indicador analiza la evolución de determinados servicios de manera mensual. Los servicios que registraron mayor caída fueron: transporte de carga (-16,9%), servicio de correo (-10,3%) y electricidad, gas y agua (-3,5%).
Actividad económica: ventas minoristas
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realiza la medición mensual del índice de Ventas Minoristas (IVM), un indicador de coyuntura que mide mensualmente la evolución de la facturación de los comercios minoristas PyMEs que desarrollan sus actividades dentro del país.

La muestra total nacional es de más de 900 casos, aproximadamente, procedentes de 22 provincias y CABA. Durante mayo, dicho índice fue de 90,3. Menor aún a mayo de 2024 que fue de 93, momento en el que las políticas de shock aplicadas por el Gobierno nacional a partir de diciembre de 2023 impactaban con crudeza en la población. En síntesis, las ventas minoristas han caído un 2,9% respecto a mayo de 2024 y un 10% en comparación al mismo mes de 2024.
Fuente: Agenfor
ADEMÁS EN NEA HOY:
Menos ventas y rentabilidad en el Día del Padre: preocupación en las pymes por el bajo consumo
Alerta por tormentas en el NEA: cómo sigue el pronóstico en Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones