24.9 C
Corrientes
25.5 C
Formosa
23.7 C
Posadas
24.5 C
Resistencia
25.7 C
Asunción
Miércoles 09 de julio de 2025
-Publicidad-

El Círculo Odontológico de Formosa y la Subcomisión de Prevención de Salud apuestan a la prevención y al desarrollo científico en Formosa

Desde programas que incluyen visitas a escuelas, capacitaciones a profesionales y encuentros con la ciudadanía, se desarrolla información estadística y actividades de prevención y cuidado bucal. La Subcomisión de Prevención del Círculo Odontológico de Formosa, que cuenta con la coordinación de la Odontopediatra, doctora Mónica Reyes, permite un trabajo colaborativo de los profesionales que evidencia el fuerte compromiso con la salud de la comunidad.

Desde programas que incluyen visitas a escuelas, capacitaciones a profesionales y encuentros con la ciudadanía, se desarrolla información estadística y actividades de prevención y cuidado bucal. La Subcomisión de Prevención del Círculo Odontológico de Formosa, que cuenta con la coordinación de la Odontopediatra, doctora Mónica Reyes, permite un trabajo colaborativo de los profesionales que evidencia el fuerte compromiso con la salud de la comunidad.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Con el foco puesto en la prevención y el cuidado desde edades tempranas, el Círculo Odontológico de Formosa (C.O.F.) lleva adelante un intenso trabajo en las escuelas de la ciudad a través de su Subcomisión de Prevención de Salud (SPCOF). El objetivo es claro: fomentar hábitos saludables desde la niñez y recopilar información valiosa para trazar un panorama actualizado de la salud bucal en la provincia.

El C.O.F., presidido por la doctora Silvia Naser, trabaja en coordinación con la Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA). Esta entidad nacional cuenta con diversas comisiones, entre ellas la Comisión Nacional de Prevención, dirigida por la Odontopediatra doctora María Alejandra Vera, la cual desarrolla investigaciones científicas en índices de salud y avances en el tratamiento de patologías bucales. Un ejemplo destacado es la ejecución del programa HMI: recolección de datos sobre la hipomineralización incisivo molar (HMI), una afección de la que el país carecía de información previa.

La Subcomisión de Prevención de Salud continúa este año el programa escolar, con visitas a distintos establecimientos escolares.

En el Noreste Argentino (NEA), la coordinación regional está a cargo de la doctora Dorys Betterete, de Formosa. Por su parte, la doctora Mónica Reyes también es coordinadora de  Formosa, lo que refleja el peso de la provincia en la ejecución de estas iniciativas a cargo de las acciones en la capital y en el interior formoseño.

Parte del equipo de la Subcomisión, las dras: Mónica Reyes (coordinadora gral de SPCOF), Natalia Gonzáles, Dorys Betterete, Naomi Cáceres, Alba Batalla, Andrea Aguayo, Romina Sánchez.

Equipo y programas

Junto a la doctora Reyes, quien además se desempeña como Secretaria Científica del COF, integran la SPCOF los doctores Natalia Gonzáles, Dorys Betterete, Naomi Cáceres, Alba Batalla, Andrea Aguayo, Romina Sánchez, Emiliano Elías, Gabriel Ramírez, Rossana Esquetino, Liliana Garbía y Lisa Bordón.

La Subcomisión de Prevención de Salud implementa diversos programas. El año pasado, se desarrolló en la provincia el programa HMI, realizado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Humano y el Hospital Odontológico mediante un convenio. Este proyecto permitió capacitar a 40 odontólogos residentes del HOCI, recogió muestras sobre hipomineralización incisivo molar, con capacitaciones impartidas por la jefa de ese programa de CNP, dra Yolanda Colombo, de la provincia de Bs As, la Coordinadora Nacional, doctora María Alejandra Vera, de la provincia de Salta, y el seguimiento local con la dra Mónica Reyes.

Durante las visitas, además de actividades de concientización se entregan cepillos de dientes donados por la empresa Colgate y pastas dentales de los laboratorios Colgate y Laformed.

Este año, como desde hacen ya cinco años, se continuó el programa escolar, que consiste en visitar instituciones educativas dos veces al año. Además de recabar datos estadísticos, se entregan cepillos de dientes donados por Colgate y pastas dentales de Colgate. También la pasta dental fluorada elaborada por el laboratorio provincial Laformed, demostrando una sinergia entre los sectores público y privado. También se realizan capacitaciones anuales para docentes y se promueven quioscos saludables, todo enmarcado en jornadas institucionales o pedagógicas.

Los más chicos aprenden y se divierten con las visitas de las integrantes de la SPCOF.

Para hacer más atractivo el aprendizaje, la Subcomisión ha elaborado cuentos infantiles que enseñan a los niños a cuidar su salud bucal. Estos materiales se donan a las escuelas y están disponibles en formato PDF en la cuenta oficial de Instagram de la Subcomisión.

Cuento de El Carpi, la mascota de la Subcomisión que fue creada a través de un concurso.

Además, se realiza una teatralización con personajes como la muelita Blanquita, los Bichos Bacterias y el Carpi, una mascota protagonista que busca estimular a los niños a cuidar su salud bucal, acompañado por haditas de los dientes. Este personaje, un carpincho simpático, fue creado a partir de dos concursos, uno infantil que tenía como consigna «dibujar el animal autóctono que más te gusta», y otro entre los profesionales, cuyo ganador fue el doctor Nahuel Colman, quien hizo el dibujo del carpincho ganador con el que posteriormente se diseñó el disfraz que hoy alegra a los chiquitos en las escuelas.

Impacto y alcance comunitario

Entre mayo y junio de este año, la Subcomisión visitó 11 instituciones educativas, como la Escuela N° 331 del Barrio La Maroma y el JIN 9 de Villa del Rosario, llegando a cientos de alumnos con charlas y actividades interactivas.

Pero el trabajo no se limita a las escuelas. La Subcomisión también participa en actividades comunitarias, especialmente en fechas conmemorativas como el Día del Cáncer Bucal, el Día Mundial de la Salud de las Encías (12 de mayo) o el Día de la Odontología Latinoamericana, y el día del Niño. Estas iniciativas buscan concientizar a la población sobre la importancia de la prevención de la salud bucal.

Brenda Sonríe es otro de los materiales gráficos que se dejan en las escuelas, su autora es la dra. Mónica Reyes.

Adaptación durante la pandemia

Cuando la pandemia de COVID-19 interrumpió las actividades presenciales, la Subcomisión reinventó su estrategia. Las charlas se trasladaron a ateneos virtuales, conferencias semanales y transmisiones en vivo por redes sociales. Incluso en 2020 organizaron un congreso virtual que superó los 1.000 participantes, con la participación de destacados especialistas como la doctora Jenny Abanto, de Brasil.

En fechas conmemorativas las profesionales salen a la calle a hablar con la comunidad y concientizar.

Este esfuerzo permitió no solo mantener la labor preventiva, sino también seguir generando datos clave sobre la salud bucal, compartidos con la CORA y, a su vez, esta institución comparte la información a organizaciones internacionales de Salud.

A través de estas acciones, el Círculo Odontológico de Formosa y su Subcomisión de Prevención reafirman su rol activo en la promoción de la salud bucal, combinando educación, prevención y formación profesional. Un trabajo sostenido que busca fortalecer los hábitos de cuidado desde la infancia y aportar información esencial para el diseño de políticas sanitarias.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El Centro de Medicina Nuclear de Formosa ya atendió a más de 1.800 pacientes, tengan o no obra social

Mitos y verdades sobre el frío: ¿realmente nos enfermamos por las bajas temperaturas?

Un brote de sarampión enciende las alarmas en varias provincias

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img