14 C
Corrientes
15.5 C
Formosa
17 C
Posadas
14.1 C
Resistencia
18.6 C
Asunción
Sábado 12 de julio de 2025
-Publicidad-

Mitos y verdades sobre el frío: ¿realmente nos enfermamos por las bajas temperaturas?

¿Es cierto que el frío enferma o que el alcohol ayuda a entrar en calor? Con la ayuda de especialistas, desmentimos los mitos más comunes del invierno y repasamos los mejores cuidados para prevenir enfermedades respiratorias.

¿Es cierto que el frío enferma o que el alcohol ayuda a entrar en calor? Con la ayuda de especialistas, desmentimos los mitos más comunes del invierno y repasamos los mejores cuidados para prevenir enfermedades respiratorias.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Las bajas temperaturas activan no solo calefactores y frazadas, sino también frases heredadas de generación en generación. ¿“Chupar frío” te deja en cama? ¿Un vinito te ayuda a entrar en calor? ¿En invierno se puede hacer ejercicio sin riesgos? Estas y otras afirmaciones comunes fueron analizadas por especialistas en infectología, cardiología, pediatría y entomología, y esto es lo que revelaron.

1. “El frío enferma” — FALSO

La médica infectóloga Leda Guzzi lo deja claro: «No es el frío lo que enferma, sino lo que hacemos con él». En invierno tendemos a encerrarnos en lugares poco ventilados, lo que favorece la circulación de virus como el de la gripe, la bronquitis o el resfrío. Además, los ambientes calefaccionados y secos irritan las vías respiratorias y las vuelven más vulnerables.

Conclusión: el frío no enferma por sí solo. El problema es el encierro, la mala ventilación y el aire seco.

En invierno tendemos a encerrarnos en lugares poco ventilados, lo que favorece la circulación de virus como el de la gripe, la bronquitis o el resfrío.

2. “Con el frío desaparecen los mosquitos” — FALSO

Aunque muchas especies se ven afectadas por las bajas temperaturas, hay algunas, como el Aedes aegypti (transmisor del dengue), que dejan huevos resistentes capaces de sobrevivir todo el invierno. Otras, como el Aedes albifasciatus, pueden vivir incluso en zonas como Tierra del Fuego. Según María Sol De Majo, investigadora del Conicet, “la cantidad de mosquitos depende más de las lluvias que del frío”.

Conclusión: los mosquitos no desaparecen en invierno. Algunos resisten y otros vuelven apenas llueve.

3. “El alcohol ayuda a combatir el frío” — FALSO Y PELIGROSO

Una copita puede dar sensación de calor, pero lo que hace en realidad es dilatar los vasos sanguíneos y acelerar la pérdida de calor corporal. El cardiólogo Adrián Baranchuk advierte que en personas con hipotermia, el alcohol aumenta el riesgo de sufrir un paro cardíaco.

Conclusión: el alcohol no abriga; al contrario, enfría. En invierno, más frazadas y menos tragos.

4. “En invierno no hace falta usar protector solar” — FALSO

Aunque el sol se siente menos fuerte, los rayos UV siguen presentes y pueden dañar la piel igual que en verano. La OMS recomienda usar protector solar todo el año, incluso en días nublados.

Conclusión: el protector solar no es solo para la playa. También se usa en invierno.

Además de los remedios caseros, los especialistas insisten en no reemplazar, sino complementar estas prácticas con la vacunación antigripal, una herramienta clave en la prevención.

5. “No es bueno hacer ejercicio físico cuando hace frío” — DEPENDE

Moverse en invierno no solo es posible, sino recomendable, siempre y cuando se tomen precauciones: abrigo adecuado, buena hidratación, estiramiento previo y actividad física progresiva. El frío contrae los músculos, así que no es momento para exigirse de golpe.

Conclusión: el frío no impide el ejercicio. Solo hay que adaptarse y cuidarse.

¿Por qué nos enfermamos más en invierno?

El médico Germán Lara resume la cuestión: “El clima frío favorece el encierro, y el encierro favorece el contagio”. A eso se suma que el frío puede debilitar el sistema inmunológico, en especial en niños, que tienen defensas más inmaduras, como explica la pediatra Nora Savoia.

La clave está en la prevención: buena alimentación, descanso, abrigo, ventilación y vacunación antigripal anual. Aunque la vacuna no evita todas las enfermedades respiratorias, disminuye los riesgos de las más graves, como la gripe provocada por el virus Influenza.

La clave para evitar enfermedades en el frío está en la prevención: buena alimentación, descanso, abrigo, ventilación y vacunación antigripal anual.

Remedios naturales y vacunación para prevenir enfermedades respiratorias

Entre los recursos más eficaces, el Ministerio de Salud de la Nación y las carteras provinciales promueven la vacunación antigripal gratuita como medida efectiva para evitar complicaciones respiratorias graves, especialmente en personas mayores, niños pequeños, embarazadas y personas con factores de riesgo.

A su vez, en muchas casas del NEA se complementa esta estrategia con remedios naturales, parte del saber popular y de prácticas de autocuidado que pueden ayudar a prevenir o atenuar síntomas. A continuación, un repaso por los más utilizados:

Infusiones calientes: tomillo, miel, jengibre y limón

Las infusiones con hierbas naturales no solo ayudan a mantener la temperatura corporal, sino que también contienen propiedades antibacterianas y antivirales. Las más populares para esta temporada incluyen:

  • Té de tomillo: ideal para aliviar la congestión y calmar la tos.

  • Miel con limón y jengibre: combinación clásica que aporta vitamina C y refuerza las defensas.

  • Té de regaliz o de cáscara de naranja: ayudan a reducir la inflamación de garganta y a reforzar el sistema inmunológico.

Las infusiones con hierbas naturales no solo ayudan a mantener la temperatura corporal, sino que también contienen propiedades antibacterianas y antivirales.

Caramelos o dulces de jengibre

El jengibre es un potente antiinflamatorio y antibacteriano. Para quienes no toleran su sabor intenso, los caramelos de jengibre son una alternativa práctica, especialmente útil en viajes o rutinas laborales.

Alimentos ricos en vitamina C

La vitamina C es un clásico en la lucha contra el resfrío. Aunque las naranjas suelen ser lo primero que se piensa, también se pueden incorporar a la dieta:

  • Frutas: kiwi, guayaba, toronja, frutilla.

  • Verduras: pimiento rojo, brócoli y tomate.
    Se recomienda priorizar la fruta entera por sobre los jugos industrializados, que suelen contener más azúcar y menos fibra.

Polen de abeja: energía y defensa natural

Este alimento natural, disponible en dietéticas y tiendas naturistas, contiene minerales como potasio, magnesio y calcio. Se puede disolver en agua o leche caliente y consumir por las mañanas. Además de mejorar las defensas, brinda un impulso de energía vegetal.

Ajo y cebolla, los antibióticos naturales

Ambos alimentos son considerados antibióticos naturales gracias a su capacidad de aumentar las defensas. El ajo se puede consumir crudo, en pequeñas cantidades o en infusión. La cebolla, en tanto, puede comerse cruda en ensaladas o en sopas calientes, lo cual también ayuda a mantener el calor corporal.

La importancia de la vacunación antigripal

Además de los remedios caseros, los especialistas insisten en no reemplazar, sino complementar estas prácticas con la vacunación antigripal, una herramienta clave en la prevención. Está disponible de forma gratuita en centros de salud y hospitales públicos, y está dirigida a:

  • Mayores de 65 años.

  • Embarazadas.

  • Niños y niñas de 6 a 24 meses.

  • Personas con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, inmunodeprimidas, etc.).

Esta vacuna no evita el resfriado común, pero sí previene la gripe estacional y sus posibles complicaciones, lo cual resulta fundamental en el contexto del aumento de infecciones respiratorias.

En tiempos de bajas temperaturas, la mejor defensa es el conocimiento. Entender qué es mito y qué es verdad nos permite cuidarnos mejor: ventilar los ambientes, mantenernos activos, reforzar la alimentación y vacunarnos a tiempo. Y aunque las recetas caseras pueden acompañar, la ciencia sigue siendo nuestra mayor aliada para atravesar el invierno con salud.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El mal tiempo vuelve al NEA: pronóstico completo, provincia por provincia

Corrientes en alerta: realizan vigilancia activa por el fentanilo contaminado en el país

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img