Corrientes ya late al ritmo de la marea. Con el honor de ser la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, la ciudad se prepara para recibir en noviembre a más de 70.000 personas. Este evento representa un hito para los feminismos, en especial los del Litoral, pero también es un desafío organizativo en el contexto de ajuste nacional y desinversión estatal. Desde NEAHOY dialogamos en exclusiva con integrantes de la Comisión Organizadora y con artistas detrás del logo oficial, para conocer cómo se vive desde adentro la cuenta regresiva hacia este encuentro.
Organización desde abajo: cómo se arma un Encuentro
“Desde la Comisión Organizadora nos estamos organizando mediante plenarias abiertas que se realizan mensualmente en diferentes asociaciones, centros culturales independientes o clubes de la ciudad, donde se abordan temas claves para la organización del evento”, explicaron desde la Comisión Organizadora. A la par, trabajan en comisiones específicas (logística, finanzas, cultura, alojamiento, comunicación, entre otras) que trabajan en las distintas dimensiones del encuentro.
Cada espacio cumple una función concreta: desde reunirse con representantes gubernamentales y relevar alojamiento hasta recaudar fondos y producir actividades culturales. “En las plenarias se termina de aprobar por consenso las decisiones pertinentes, como es el caso de la última plenaria de abril donde se votó por aplausómetro el logo oficial”, contaron.
La construcción es colectiva, territorial y profundamente federal. “Estos espacios ya los consideramos como pequeños encuentros, ya que nos estamos reuniendo unas 70 mujeres, lesbianxs, travestis, trans, no binaries e intersexuales de toda la provincia con un objetivo común: que se lleve a cabo el 38° Encuentro Plurinacional”, destacaron. En abril, por ejemplo, se sumó una delegación de Paso de los Libres, y el objetivo es claro: “queremos que en cada ciudad de la provincia lxs compañerxs se puedan organizar para venir al encuentro”.

El contexto: ajuste, resistencia y construcción
En un país donde el Gobierno Nacional eliminó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y desfinancia sistemáticamente las políticas de cuidado, la realización del encuentro cobra el doble de importancia: como espacio de contención y como trinchera. Desde la Comisión Organizadora lo saben: “Una de nuestras prioridades como comisión organizadora es garantizar el alojamiento de lxs compañerxs que vengan en noviembre, como a su vez garantizar espacios para que se realicen los más de 100 talleres que abarca el encuentro”.
Si bien el trabajo con las autoridades provinciales es clave, no siempre fluida. “Seguimos en la espera de la audiencia con el Gobernador Gustavo Valdés para avanzar sobre estos temas. Sabemos que el contexto económico actual es complejo, por lo que priorizar estos lugares es de suma importancia para el sostenimiento del encuentro”, expresaron.
Lejos de ser una carga, el Encuentro representa una oportunidad también para la economía local. “Sabemos que un evento masivo como este será además un impulso económico para la ciudad, donde se beneficiarán tanto los sectores gastronómicos, turísticos, de alojamiento, entre otros. Queremos que también vengan a conocer la hermosa ciudad que tenemos y los paseos naturales que la rodean”.
Talleres, debates y saberes compartidos
El corazón del Encuentro son los talleres. Más de 100 espacios de discusión donde se tejen saberes, se comparten experiencias y se construyen redes de acción y contención. “Es difícil decir cuál tendría mayor relevancia o impacto, ya que en cada una y une, cada debate y cada taller deja algo para conocer, construir y deconstruir”, señalaron desde la organización.
Los temas van desde violencia de género, educación sexual integral, pueblos originarios, trabajo y economía feminista, hasta discusiones sobre cuerpos, salud, discapacidades, migraciones, transfeminismos y más. El formato horizontal, sin jerarquías, es lo que convierte a estos talleres en experiencias únicas de aprendizaje colectivo.
El logo del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias
Este año, el logo del Encuentro fue creado de manera colaborativa entre artistas de Corrientes y Chaco. El diseño fue votado en la plenaria de abril mediante aplausómetro, símbolo mismo del carácter participativo del Encuentro. Rotzio.exe (Corrientes) y Ailén Chaco (Las Breñas, Chaco) se encargaron de dar forma a una imagen que condensa historia, territorio, lucha y ancestralidad.
“Desde el principio, pensamos el logo como un espacio de cruce: de territorios, de vivencias, de luchas y de memorias. Uno de los elementos centrales del diseño es el puente, símbolo de unión entre pueblos, generaciones y experiencias diversas. En este caso, también representa nuestra propia forma de trabajo: un diseño hecho entre provincias vecinas, entre compañeres de piso, que se potencian como lo hacen quienes se encuentran cada año en este espacio colectivo”, contaron.
La imagen central es una paloma, que representa la paz y la libertad, rodeada de elementos naturales del ecosistema litoraleño: lapachos, yacarés, yaguaretés, flores como Mburucuyá, Irupé y Ceibo, cuyos nombres coinciden con los linajes maternos de une de les diseñadores. También aparece Anahí, figura de la resistencia guaraní, danzando al ritmo del candombe, en un gesto de sincretismo cultural y memoria ancestral. El agua atraviesa la composición como una metáfora del fluir colectivo.
“El logo es el emblema del encuentro, es el símbolo que representa a las mujeres y su historia de donde se realiza el mismo, así que para nosotrxs es muy importante que este logo haya sido realizado por une artista de Corrientes y una de Chaco”, destacaron desde la Comisión Organizadora. También recordaron que muchas de las compañeras chaqueñas participaron del Encuentro de Resistencia 2017 y hoy vuelven a colaborar con entusiasmo.

La resistencia también se diseña: las palabras de Rotzio.exe
Cuando desde NEAHOY sobre qué espera del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, Rotzio.exe fue contundente: “Que podamos conocer y compartir con las y les compañeres de todo el país, sabiendo que este encuentro significa poner en palabras, en cuerpo y conocimiento colectivo nuestras identidades y realidades, que hoy son puestas en jaque por un gobierno que deslegitima al punto de quitar los Ministerios de la Mujer y los Derechos Humanos, entre muchas otras entidades que sirven para protegernos”.
También concluyó: “Este encuentro significa poner en valor nuestra existencia y proyectarnos a un futuro que nos respete y luche por nuestros derechos, no que esté en contra. La diversidad es clave para que se recomponga esa herida social que se empeña en tratar de hacernos semejantes, cuando somos un crisol latinoamericano de realidades, y encontrarnos deja en evidencia el hecho de que no estamos solxs”.

Lo que se viene
El 38° Encuentro Plurinacional se realizará el 22, 23 y 24 de noviembre. La Comisión Organizadora ya cuenta con la adhesión formal de la Honorable Cámara de Diputados de Corrientes (Declaración 83/25) y de la Cámara de Senadores (Declaración 20/25). La próxima plenaria abierta será el sábado 24 de mayo a las 16 h en el Espacio Mariño (Santa Fe 847), y todos los domingos la Comisión Organizadora tiene un stand informativo en la Feria Ita Bera, en la Terraza del Paraná.
De paso, este domingo 25 de mayo celebran con locro y organización colectiva. Podés comprar tu porción y colaborar con los fondos para el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianxs, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. El valor es de $10.000 y podés pasar a buscarlo a partir de las 12 hs por Espacio Mariño (Santa Fe 847). Podés hacer la reserva al 3794282324. ¡No te olvides el tupper!
La cuenta regresiva ya empezó. La ciudad se prepara. El Litoral se organiza. Y la marea, una vez más, está en marcha. ¡Todas, todes, hacia el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias!
ADEMÁS EN NEA HOY:
El superávit comercial se redujo 80% por la suba de importaciones
La Justicia ordenó reincorporar a 5 trabajadores trans despedidos del INCAA











