En enero, el Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona reafirmó que el Gobierno buscará eliminar la figura jurídica de “femicidio” del Código Penal. La excusa es que “todas las vidas son iguales ante la ley”, pero esta idea ignora el por qué existe la figura del femicidio en primer lugar. El femicidio es el acto de mayor gravedad que puede darse ante la discriminación y la violencia de género, es decir que la persona es asesinada sólo por ser mujer. Los femicidios en el NEA son testigo de esto.
Los femicidios en el NEA
Según registros del Observatorio Nacional MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), en el 2024, Argentina tuvo 255 femicidios. Es decir, 1 cada 34 horas. El NEA no fue la excepción, con 28 casos de femicidios en total (Chaco 11, Corrientes 6, Formosa 4 y Misiones 7). En lo que va del 2025, ya hay 6 femicidios confirmados en el NEA (4 en Chaco, 1 en Formosa y 1 en Misiones).
No sólo eso, sino que también hay una importante tasa de intentos de femicidios en toda la Argentina. En el 2024, hubo 604 intentos de femicidios en todo el país. Tan sólo Corrientes tuvo 24 intentos de femicidio el año pasado, y en el 2025, Formosa ya lleva 6 intentos registrados. También, en estos cortos 2 meses, Corrientes y Misiones presentaron un intento de femicidio cada una.
Los datos que importan sobre los femicidios en el NEA
El análisis de los femicidios registrados en 2024 revela una alarmante concentración de casos en mujeres de entre 31 y 45 años, representando el 32,14% del total. Le sigue el grupo de 18 a 30 años con un 28,57%. Un dato preocupante es que el 21,43% de los femicidios corresponde a menores de 18 años. Por otro lado, las mujeres de entre 46 y 60 años representan el 10,71% de los casos, mientras que las mayores de 60 años suman un 7,14%, mostrando que el riesgo del femicidio sigue a cualquier edad.
Considerando la cantidad de población que tiene cada región, los números que presentan 2 lugares del NEA: Chaco y Misiones, son preocupantemente altos. Si tomamos en cuenta la cantidad de víctimas cada 100.000 mujeres, Chaco tiene una tasa de femicidios de 1,9. Corrientes de 0,8, Formosa de 1 y Misiones, nuevamente vuelve a subir con una tasa de 1,5.
Los femicidios de Chaco
En el 2024, Chaco tuvo la tasa más alta de femicidios de todo el país. A pesar de tener una cantidad mucho menor de población, Chaco tuvo una tasa de femicidios más alta que la provincia de Buenos Aires, que lideró los casos. Sólo uno de los femicidios ocurrió en Resistencia, siendo el resto en General Pinedo, Tres Isletas, Presidencia de la Plaza, Pampa del Infierno, Juan José Castelli, Las Breñas, Makallé, Charata, Barranqueras y Roque Sáenz Peña.
El 7 de enero del 2024, Chaco comenzó su racha de femicidios con 2 casos simultáneos pero independientes, con los femicidios de Yennifer Obregón (17) y Mirta Irazabal (51). El 11 de enero ocurrió el femicidio de Gabriela Alarcón (31) y el 1 de febrero el de Ruth Cevilan (37). Romina Pacheco (37) tenía su misma edad y fue asesinada el 1 de mayo, el caso de Érica Torres (45) sucedió un poco después el 24 de mayo.
El 1 de junio ocurrió el femicidio de Johana Elizabeth González (30) y el 26 de julio el de María Inés Fernández (37). Carla Zabala (28) era maestra jardinera y su femicidio ocurrió el 10 de agosto. Septiembre, por suerte, no tuvo ningún femicidio pero el 14 de octubre ocurrió el de Miriam Esther Romero (32). Finalmente, antes de cerrar el año, el 30 de diciembre Agustina Caro (30) fue asesinada en Roque Sáenz Peña.
En los pocos meses que llevamos del 2025, Chaco ya cuenta con 4 femicidios. El 1 de febrero ocurrió el doble femicidio Mónica Mendoza y su madre Miriam Giménez en Taco Pozo. Nuevamente en simultáneo, el 21 de febrero ocurrió el femicidio de Carolina Ríos (43) en Roque Sáenz Peña y el de Pamela Romero (16) en Resistencia.
Los femicidios de Corrientes
Dentro del NEA, Corrientes tiene la tasa más baja de femicidios, que no significa que sean pocos. El primer femicidio ocurrió el 20 de marzo en Corrientes Capital, la víctima fue identificada como I. Conilde (83). No todos los casos de femicidios son mujeres, muchas veces las víctimas de femicidios son hombres o disidentes que fueron atacados por estar vinculados con una mujer, en este caso, la ex de Alfredo Javier Molina (31), que fue asesinado el 13 de abril.
Monte Caseros tuvo 3 femicidios seguidos, el primero fue el de Milagros Espinoza (14) el 29 de mayo. Los otros 2 fueron cometidos el 4 de junio y las víctimas fueron dos hermanas: Aitana Fernández (22) y Maricel Fernández (9). El 23 de agosto ocurrió el femicidio de Johana Margarita Risso (33) en Corrientes Capital. Fue el último del año 2024 y hasta ahora, por suerte, Corrientes no presenta nuevos femicidios.
Los femicidios de Formosa
Como dijimos anteriormente, los femicidios no sólo le ocurren a las mujeres, como fue el caso de Zamir Lovey (9) el 27 de marzo del 2024. Se cree que el propio padre asesinó al niño en forma de venganza hacia la madre de Zamir. También se lo llamó homicidio oblicuo, que es un crimen “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que mantiene o ha mantenido una relación”
El 22 de agosto se registró el femicidio de una mujer de 22 años en Laguna Naick-Neck y de otra mujer de 67 años en Portón Negro el 24 de noviembre. El 6 de diciembre ocurrió el femicidio de Nancy Beatríz Maldonado (50) en Ingeniero Juárez, cerrando el año con 4 femicidios en Formosa.
El 11 de febrero del 2025, la provincia fue sacudida por el femicidio de Romina Ibarra (38). La víctima fue atacada a puñaladas en su casa en el barrio Obrero. El agresor tenía antecedentes de violencia de género y debía estar usando tobillera, sin embargo la justicia lo dejó libre y pudo cometer el crimen.
Los femicidios de Misiones
El 11 de enero Misiones comenzó su racha de femicidios con el horrible crimen de una niña: Milagros Prestes (10) en Colonia Aurora. El crimen tuvo mucha repercusión y generó indignación en toda la provincia ya que el sospechoso estuvo preso en Buenos Aires y quiso ejercer como pastor, pero se alejó del culto cuando pidieron sus antecedentes. Un día más tarde, el 12 de enero, ocurrió el de Graciela Beatriz Soto (49) en San Ignacio.
En Posadas, el 17 de febrero ocurrió el femicidio de Ramona Isabel Morínigo (39) y el 20 de abril, el de Gimena Alejandra Ferreira (27) en Candelaria. Pocos días más tarde, el 28 de abril ocurrió el de Roxana Mabel Franco (29) en Oberá. También, en Jardín de América el 22 de septiembre fue el caso de Priscila Díaz (20). Lastimosamente, Misiones cerró el año como lo empezó, con el femicidio de una menor. Fabiana Sirino (8) fue asesinada el 20 de noviembre del 2024.
El año nuevo, sin embargo, trajo el brutal caso de una septuagenaria. El 20 de enero del 2025, Amanda Müller (70) fue atacada después de almorzar con el femicida, en su propia casa en Candelaria. El acusado podría ser imputado por prisión perpetua.
El Código Penal y que pasaría con los femicidios en el NEA
La figura del femicidio fue incorporada al Código Penal argentino en 2012 como un agravante del homicidio, reconociendo que el asesinato de mujeres por razones de género no es un crimen común, sino la expresión más extrema de una violencia estructural. Su inclusión permitió visibilizar y dimensionar la problemática, así como establecer penas más severas para los agresores. Eliminar esta figura significaría retroceder en materia de derechos y desdibujar la especificidad de estos crímenes, dificultando la recopilación de datos y el diseño de políticas públicas efectivas.
En una realidad con estos números, resulta inadmisible eliminar la figura del femicidio del Código Penal. Pretender que se trata de crímenes comunes es desconocer la raíz estructural de la violencia de género y su impacto diferencial en las mujeres y diversidades. No se trata de una cuestión de igualdad ante la ley, sino de reconocer una problemática específica que requiere respuestas concretas. Invisibilizar el femicidio es retroceder en materia de derechos y dejar desprotegidas a miles de personas que hoy encuentran en esta figura legal un instrumento de justicia.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Caso Loan vs. Caso Lian: el fuerte contraste en las respuestas del Estado a las desapariciones
Se habilitó la SUBE inclusiva en Formosa para personas con discapacidad: cómo realizar el trámite