El plan de la motosierra del gobierno libertario de Javier Milei para lograr el déficit cero generó el mayor ajuste aplicado en los últimos 30 años, según un reciente estudio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Dentro de esa “licuadora” -la no actualización del presupuesto 2024- y los recortes deliberados, las políticas de cuidado destinadas a mujeres, disidencias y las infancias fueron las más ajustadas: el 90% de los programas y planes fueron recortados, desmantelados, derogados o están en riesgo.
Entre los programas que desmanteló La Libertad Avanza se encuentra el programa Mil días de la Ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, sancionada por unanimidad en ambas Cámaras de Congreso y votada el mismo día que la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020.
Profesionales de la salud denunciaron que el programa no cumple los objetivos de la ley. Asimismo, apuntaron que el plan se redujo a una prestación de ANSES que no llega a todas las madres en estado de vulnerabilidad y que las fórmulas de leche para niños y niñas prematuros no se están brindando con continuidad en los hospitales públicos.

La importancia del Programa 1000 Días
En una carta firmada por profesionales de la salud, expusieron cuáles fueron los alcances del programa entre 2021 y 2023, allí detallaron que la “ley recupera el papel fundamental del Estado en la ejecución de políticas publicas que garanticen equidad en el acceso al cuidado integral de la salud mediante la ampliación de derechos vinculados a la seguridad social, a la identidad, a la información y capacitación comunitaria, a la salud integral y a la protección en situaciones especificas de vulnerabilidad”.
A lo largo de los 2 primeros años del Plan 1000 días (2022 y 2023), con las 24 jurisdicciones del país se firmaron convenios de adhesión al Plan entre los Ministerios de Salud provinciales y el Ministerio de Salud de Nación. Se definieron indicadores prioritarios y se creó, en el ámbito del Consejo Federal de Salud (COFESA), la Comisión 1000 días para el seguimiento del plan.
Según detallaron, “se conformaron Mesas Nacionales para planificar las políticas públicas para el abordaje integral del Desarrollo Infantil y de la prevención de la Prematurez. En estas mesas se logró consolidar la capacidad instalada para dar asistencia técnica a las jurisdicciones, generar publicaciones como punto de partida para líneas programáticas, y fundamentar los procesos de licitación para la compra y la distribución de bienes de consumo y capital», sostuvieron.
Otra tarea de la UC fue la de gestionar capacitaciones comunitarias y encuentros intersectoriales. En tal sentido se desarrolló el Curso de Formación Virtual para Agentes Territoriales involucrados en el Plan 1000 días, con tutoría y acompañamiento totalizando 650 personas de las 24 jurisdicciones.

“La agenda de prevención y abordaje de las violencias se materializó en la Guía de acompañamiento en la crianza, en capacitaciones sobre parto respetado, en el Consenso para la Primera Hora de Vida, en la definición de la ventana de oportunidad de los 18 meses de vida, y en la formación de agentes comunitarios y de equipos de salud de todo el país”, agregaron.
También se efectivizó la transferencia monetaria a través de ANSES a las titulares de la AUH y AUE, destinada a complementar el acceso a alimentos saludables en las personas gestantes y en las que amamantan. Esta asignación, llamada apoyo alimentario 1000 días, -es solo lo que continúa vigente-. Simultáneamente, se implementó la compra desde el Ministerio de Salud de la Nación y distribución a todo el país de fórmula de inicio para lactantes que no acceden a alimentación con leche humana.
También se creó una política para la prevención de la anemia en los primeros años que induyó la producción nacional de un suplemento nutricional de fumarato ferroso y otros micronutrientes (Fierritas), la compra y distribución a centros de salud y capacitaciones para la implementación progresiva, comenzando en zonas con mayor prevalencia de anemia. «Fierritas» es un suplemento de hierro con evidencia de mejor tolerabilidad que la forma farmacéutica de hierro disponible hasta la actualidad.
El impacto ya comenzó y se reflejará en indicadores en 1 o 2 años. Los gobiernos provinciales no están tomando en cuenta el daño irreparable que implican estas acciones, omisiones y negligencias, aseguró Gabriela Bauer, la ex Directora de Salud Perinatal del Ministerio de Salud de la Nación.
Fuente: El Destape.
ADEMÁS EN NEA HOY: