14.7 C
Corrientes
17.2 C
Formosa
16.7 C
Posadas
15 C
Resistencia
17.9 C
Asunción
Sábado 14 de junio de 2025
-Publicidad-

Paritarias cerradas, salarios destruidos: Milei profundiza el ajuste contra las universidades

Docentes y no docentes universitarios enfrentan una situación crítica por la falta de paritarias, salarios deteriorados y el brutal recorte presupuestario del gobierno de Javier Milei. En diálogo con NEA HOY, Marina Stein, secretaria general de ADIUNNE, denunció el vaciamiento de las universidades y llamó a la unidad para sostener la lucha en defensa de la educación pública.

Docentes y no docentes universitarios enfrentan una situación crítica por la falta de paritarias, salarios deteriorados y el brutal recorte presupuestario del gobierno de Javier Milei. En diálogo con NEA HOY, Marina Stein, secretaria general de ADIUNNE, denunció el vaciamiento de las universidades y llamó a la unidad para sostener la lucha en defensa de la educación pública.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Las universidades públicas vuelven a enfrentarse a uno de los momentos más críticos. Los recortes presupuestarios del Gobierno de Javier Milei impactan de lleno en las casas de estudio, dejando a sus trabajadores —docentes y no docentes— con salarios congelados, por debajo de la línea de pobreza, y sin instancias de negociación salarial.

Desde la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ADIUNNE), su secretaria general, Marina Stein, trazó un panorama alarmante: paritarias cerradas, inflación galopante, y una creciente sensación de desgaste en el sector. “El gobierno clausuró la paritaria. No hay convocatoria, por lo tanto, está cerrada. No permite ningún tipo de discusión”, advirtió, en diálogo con NEA HOY.

Este miércoles, la CONADU Histórica convoca a una jornada nacional de protesta, en lo que será el inicio de una serie de acciones. Para la semana próxima se prevé una Semana Nacional de Lucha, que incluirá un paro universitario de 48 horas.

Desgaste, hartazgo y falta de organización para movilizar en las universidades 

A pesar de la gravedad del escenario, diferentes actores universitarios reconocen que hoy se hace evidente la falta de fuerza organizativa para movilizarse con contundencia debido a diferentes factores como la fragmentación política, el cansancio acumulado y la falta de respuestas concretas. En esa línea, Stein consideró: “No hay otra manera de revertir una situación tan desfavorable sin luchar. Pero hay que hacerlo en unidad y masividad”.

El reclamo por una recomposición salarial urgente se vuelve cada vez más urgente. Los aumentos otorgados —del orden del 1,3% mensual contra índices de inflación que superan al 3%— no alcanzan ni siquiera a empatar con la suba de precios. “Hay una brecha de entre el 110% y el 130% entre la inflación acumulada y los aumentos salariales”, detalló Stein.

Javier Milei junto a Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, de quien depende la Secretaría de Educación. A la derecha, Alejandro Álvarez, secretario de Políticas Universitarias.

Además de los salarios, se suman otros factores que agravan la situación: tarifas que no paran de subir, alquileres desregulados, y combustibles que vuelven a aumentar. El escenario, en palabras de la dirigente gremial, es directamente “dramático”.

Jornadas de lucha y paro docente: lo que se viene

Frente a este panorama, los gremios universitarios impulsan medidas concretas para visibilizar el conflicto. Este miércoles 14 de mayo, la CONADU Histórica convoca a una jornada nacional de protesta, en lo que será el inicio de una serie de acciones. Para la semana próxima se prevé una Semana Nacional de Lucha, que incluirá un paro universitario de 48 horas los días 19 y 20 de mayo.

Las movilizaciones, explicó Stein, no buscan solo mejoras salariales: también exigen el aumento del presupuesto para las universidades, actualmente insuficiente incluso para gastos mínimos de funcionamiento. “Venimos de dos marchas federales que lograron arrancarle algo al gobierno nacional, pero no alcanza”, dijo. “Tenemos que volver a construir unidad y masividad, porque si no es así, se ha demostrado que es muy difícil conseguir algo”.

Vale señalar que en Corrientes y Chaco, provincias en las que funciona la UNNE, de acuerdo a lo que indicó a este medio la secretaria general, aún no se definió fecha para una nueva movilización masiva como la última que se dio en octubre del 2024

A pesar de la gravedad del escenario, diferentes actores universitarios reconocen que hoy se hace evidente la falta de fuerza organizativa para movilizarse con contundencia contra el ajuste de Milei. 

Una política que vacía las universidades públicas

En su crítica más directa, Stein calificó al gobierno de Javier Milei como “falazmente libertario”, señalando que sus políticas apuntan al vaciamiento del sistema universitario. “No hay ningún tipo de interés por la formación de profesionales que estén al servicio de resolver los problemas de nuestra sociedad”, sostuvo. Para ella, la estrategia oficial es clara: desfinanciar, desgastar y abandonar la educación pública gratuita y de calidad, mientras se promueve el endeudamiento y la privatización encubierta.

«Perdido por perdido, no hacemos nada. Por eso, la importancia de que estemos convencidos de que la única forma de conseguir algo es movilizándonos y luchando«, finalizó Stein.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Milei pisa las paritarias mientras los trabajadores y jubilados ya perdieron hasta 6 millones de pesos de poder adquisitivo

Educación en crisis en Corrientes: denuncian vaciamiento y complicidad del Gobierno de Valdés

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img