14.7 C
Corrientes
17.2 C
Formosa
16.7 C
Posadas
15 C
Resistencia
17.9 C
Asunción
Sábado 14 de junio de 2025
-Publicidad-

Milei pisa las paritarias mientras los trabajadores y jubilados ya perdieron hasta 6 millones de pesos de poder adquisitivo

El Gobierno bloqueó la paritaria de Comercio por supuestos riesgos al “orden público”, mientras millones de trabajadores y jubilados ya sufren una histórica pérdida de ingresos. La estrategia oficial: frenar aumentos para contener la inflación.

El Gobierno bloqueó la paritaria de Comercio por supuestos riesgos al “orden público”, mientras millones de trabajadores y jubilados ya sufren una histórica pérdida de ingresos. La estrategia oficial: frenar aumentos para contener la inflación.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Gobierno de Javier Milei frenó la homologación de la última paritaria del sector Comercio con el argumento de que podría «alterar el orden público». Con esta decisión, el Ejecutivo profundiza su estrategia de ancla salarial, mientras la inflación sigue erosionando el ingreso real de trabajadores y jubilados.

Desde el inicio de la gestión libertaria, la caída del poder adquisitivo ya supera los 2 millones de pesos en promedio (es decir, está suma es lo que debería cobrar un trabajador para mantener el poder de compra que tenía antes de la gestión de Milei) llegando a 6 millones en el caso de los sectores estatales, que tuvieron aumentos mucho más inferiores que los privados y por ello la brecha, según un relevamiento de la consultora MATE. Los jubilados, por su parte, perdieron más de 3 millones de pesos debido al congelamiento de bonos y recortes en haberes.

Paritarias pisadas: el caso de Comercio

La paritaria del gremio de Comercio incluía:

  • Dos sumas fijas de $35.000 para abril y mayo.
  • Una suma de $40.000 en junio, que se incorpora al básico.
  • Un salario base de $1.100.000 en junio, con aumentos porcentuales menores al 2%.

Sin embargo, la Secretaría de Trabajo, encabezada por Julio Cordero, se negó a homologar el acuerdo. En un comunicado oficial, justificó la decisión por «la dificultad de orden público e interés general» que implicaría convalidar la paritaria. Cabe destacar que desde 1975 no se rechazaba una homologación paritaria, lo que marca un precedente inédito en la democracia reciente.

El Gobierno de Javier Milei frenó la homologación de la última paritaria del sector Comercio con el argumento de que podría «alterar el orden público».

La inflación le gana al salario

Según datos de la consultora CP, en marzo 20 de 21 convenios colectivos de trabajo perdieron contra la inflación. Ese mes, el IPC fue de 3,7%, mientras que en abril el dato de la Ciudad de Buenos Aires arrojó 2,3%, pero con una inflación núcleo del 3%. Las consultoras privadas estiman que el índice nacional rondará entre 3 y 3,3%.

El problema es que los aumentos salariales acordados en muchas paritarias están muy por debajo de esos niveles, lo que genera una pérdida sostenida del poder adquisitivo. La promesa de Javier Milei de que la inflación mensual sería de 1% en mayo, una meta que hoy luce inalcanzable.

¿Ancla salarial como única política?

Tras perder el ancla cambiaria por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el Gobierno apuesta todo a contener los precios a través del ajuste sobre los salarios, lo cual reduce el poder de compra más allá de que estadísticamente la inflación no se dispare.

En este marco, los trabajadores estatales figuran entre los más perjudicados. La consultora MATE calculó que entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, la pérdida de poder adquisitivo en este sector llega a casi 6 millones de pesos, debido a que no cuentan con las alternativas del sector privado como horas extras o acuerdos por fuera del convenio.

Con aumentos por debajo del IPC y una inflación que no baja al ritmo prometido, millones de argentinos enfrentan una de las mayores licuaciones de ingresos desde la crisis del 2001.

Los jubilados, que en muchos casos cobran el haber mínimo, también sufren: con el congelamiento de los bonos y la licuación inflacionaria, la pérdida estimada ya supera los 3.120.000 pesos en menos de seis meses.

Mientras Milei apuesta al ajuste salarial como estrategia para reducir la inflación, los datos muestran que el impacto sobre los ingresos es severo. Con aumentos por debajo del IPC y una inflación que no baja al ritmo prometido, millones de argentinos enfrentan una de las mayores licuaciones de ingresos desde la crisis del 2001.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Bullrich dinamita el PRO: ¿qué pasa en el NEA tras su pase a La Libertad Avanza?

A los 89 años, falleció José «Pepe» Mujica, un histórico líder latinoamericano

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img