20.5 C
Corrientes
24.4 C
Formosa
27.7 C
Posadas
20.1 C
Resistencia
26.9 C
Asunción
Miércoles 03 de septiembre de 2025
-Publicidad-

El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia este miércoles

Con 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones-se necesitaban 37 adhesiones-, la Cámara alta no logró aprobar el proyecto, que tenía media sanción de la Cámara de Diputados.

Con 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones-se necesitaban 37 adhesiones-, la Cámara alta no logró aprobar el proyecto, que tenía media sanción de la Cámara de Diputados.

- Publicidad -spot_imgspot_img
El Senado rechazó este miércoles el proyecto de Ley de Ficha Limpia, una iniciativa impulsada desde el PRO y apoyada por el oficialismo y la UCR, que ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados. De este modo, la presidenta del Partido Justicialista (PJ), Cristina Kirchner, queda habilitada para participar en las próximas elecciones legislativas.
Con 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones, la Cámara alta no logró aprobar el proyecto, ya que la mayoría requerida era de 37, más de la mitad de los miembros del cuerpo. Fueron fundamentales los rechazos de los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente de la Concordia del ex gobernador Carlos Rovira, quienes habitualmente votan junto con el oficialismo.

Desde los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y otros aliados argumentaron que la ley, en caso de aprobarse, aportaría transparencia institucional. Pero el oficialismo no logró reunir el apoyo necesario. Apenas se conoció el resultado de la votación, el presidente Javier Milei calificó de «lamentable» el rechazo del proyecto, que no podrá volver a ser tratado hasta el próximo período parlamentario, a partir del 1° de marzo del 2026.

Los detalles de un proyecto muy cuestionado

La iniciativa proponía modificar la Ley Orgánica de los Partidos Políticos para impedir que personas condenadas en segunda instancia por fraude contra la administración pública, cohecho, enriquecimiento ilícito y otros delitos contra el Estado puedan ser candidatas a cargos electivos o designadas en la administración pública.

De esta manera, el Poder Judicial podría determinar la viabilidad de una candidatura antes de agotar todas las instancias de apelación. Además, el proyecto rechazado tampoco establecía con claridad qué ocurriría si una condena era revocada después de impedir una candidatura.

La redacción del proyecto de Ficha Limpia se modificó en diferentes momentos para adaptarse a los avances judiciales contra Cristina Kirchner, por lo que el peronismo rechaza su sanción.

Por qué se dice que el proyecto de Ficha Limpia apuntaba directamente contra Cristina Kirchner

La Cámara de Casación ratificó en noviembre 2024 la condena a seis años de prisión y la proscripción contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad. Los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña rechazaron por unanimidad los recursos interpuestos por las defensas y confirmaron la sentencia por el delito de administración fraudulenta.

Aunque la exmandataria no cuenta con una sentencia firme -todavía falta que se resuelvan los recursos que llevarán la causa a la Corte Suprema-, la modificación legislativa podría condicionar el futuro político de la expresidenta.

El proyecto de Ficha Limpia cambió su redacción en diferentes momentos para adaptarse a los avances judiciales contra la exmandataria. En 2016, se proponía impedir candidaturas con solo un auto de procesamiento. En aquel año, Cristina Kirchner ya estaba procesada.

En 2019, la exigencia se modificó para requerir una sentencia de primera instancia, cuando la expresidenta enfrentaba ese escenario. Finalmente, en 2023, se elevó la exigencia a una sentencia de segunda instancia, coincidiendo con el avance del fallo de Casación en la Causa Vialidad.

Además, mientras Cristina Kirchner enfrenta un proceso acelerado y modificaciones legislativas que parecen diseñadas para afectar su futuro político, causas contra Mauricio Macri, como las vinculadas al espionaje ilegal o el endeudamiento con el FMI, no avanzan con la misma celeridad en la justicia.

Este doble estándar comprueba la teoría del «lawfare», entendida como la judicialización de la política con el objetivo de condicionar la participación de determinados dirigentes.

Fuente: Página 12.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Las provincias alertan por pérdida de $1 billón por cambios impositivos

Fumata negra en el Vaticano: sin nuevo papa, el cónclave sigue mañana

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img